Propuesta del Panel:
El panel propuesto aborda la importancia de la investigación y de la producción de conocimientos para la formación y para el trabajo profesional en el Trabajo Social. Aunque el debate plural (Coutinho, 2010), en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales, sea algo absolutamente esencial y exija el diálogo entre las diferentes perspectivas y el conocimiento de sus tesis centrales, este proceso no comporta la yuxtaposición y la imbricación de posiciones antagónicas, es decir, necessita de un trato teórico-científico riguroso sobre sus diferencias y posibilidades de interlocución. A partir de esta orientación, este panel se propone a profundizar, desde la realidad de los países latinoamericanos, un sentido teórico-crítico muy preciso: el análisis concreto de situaciones concretas (Marx, 1989; Lukács 2012 y 2013; Gramsci, 2007; Mészáros, 2002) para el Trabajo Social como profesión y área de conocimiento que necesita formar profesionales intelectualmente preparados y críticos que actúan en la realidad latinoamericana profundamente desigual.Compuesto por docentes trabajadores (as) sociales e investigadores (as) de diversos países latinoamericanos, el panel recupera una experiencia de estudio y de pesquisa conjunta realizada entre noviembre de 2017 y diciembre de 2020, proyecto de investigación financiado por la “Fundación de Amparo a la Investigación de la Provincia de São Paulo” (Brasil), denominado
“Trabajo Social y América Latina: tendencias teóricas actuales”. La investigación tuvo como síntesis final el libro
“Trabajo Social, fundamentos y tendencias teóricas: aportes al debate latinoamericano”, que será publicado en portugués y en castellano por la Editora Cortez en el inicio del segundo semestre de 2022. Sin embargo, la propuesta del panel no es debatir propiamente los resultados finales de este estudio (rigurosamente expuestos en el libro), sino analizar la experiencia de investigación conjunta de este grupo y compartirla. La propuesta es analizar algunos puntos céntricos necesarios para estimular la crítica real-concreta en el proceso de pesquisa y de producción de conocimientos en las Ciencias Humanas y Sociales, profundizando este diálogo con el Trabajo Social. Para ello, algunos rasgos son sumamente importantes: - La ciencia de base ontológica (Lukács, 2012 y 2013), concreta (Marx, 1989), tiene como verdadero punto de partida – y de llegada – la realidad, histórica y materialmente explicada, bien como posee una historicidad en movimiento permanente compuesta por particularidades que necesitan ser consideradas en el proceso de conocimiento; - La razón y el conocimiento no producen, sino reproducen, una lógica que pertenece a la propia realidad, como lógica de ella. La razón y el pensamiento no son inútiles en ese proceso: al revés, son esenciales para reproducir mentalmente la lógica material, recrearla, criticarla, analizarla, escudriñarla, revelando su lógica interna, sus conexiones generales y sus particularidades, como cierto “concreto-pensado” formado por complejos sociales. Por ello, las categorías son determinaciones de existencia (MARX, 1989); - La realidad es dinámica y compleja. El papel de los (las) científicos (as) es perseguir el movimiento de esta realidad marcado por cambios constantes, reproduciéndolo mentalmente como crítica que alimenta la praxis social que cambia, a la vez y permanentemente, seres humanos, relaciones sociales y la realidad (como práctica consciente – praxis), teniendo la categoría trabajo como la praxis primera – y categoría central – creadora de valores de uso. Ese proceso no es un todo desarticulado determinado por hechos aislados practicados como puros “lances” de la consciencia que actúa sobre la vida real. Más allá de ello, es formado por una totalidad objetivamente existente, absolutamente dinámica, instituida en una compleja relación que articula dialécticamente la singularidad (la forma como complejos sociales aparecen inmediatamente a nuestros ojos), la universalidad (determinaciones generales que establecen las bases objetivo-materiales de la producción y reproducción de la vida) y las particularidades (la forma como lo universal se concreta en una realidad específica, a través de múltiples mediaciones); - América Latina es una particularidad histórica heterogénea y compleja afectada por la expansión permanente de la sociedad del capital. El mercantilismo, el colonialismo, la esclavitud, la acumulación originaria del capital y las fases de la acumulación capitalista (comercial, industrial y monopólica-financiera tardía), en permanente transformación/modernización/metamorfosis, han impactado esta parte del Continente Americano reactualizando la histórica dependencia (no sin importantes resistencias); - El Trabajo Social, como profesión y área de conocimiento ya constituida o en formación – por caminos diversos – en diferentes países latinoamericanos (Iamamoto, 2007), típico de la era monopolista del capital (Paulo Netto, 1992), debe basarse en estudios y pesquisas permanentes, sustentados en el análisis real-concreto de la realidad, de la producción y reproducción de la sociedad actual (burguesa-monopólica), impuesta a partir de las condiciones latinoamericanas, reproductora de profundas desigualdades que afectan las refracciones de la “cuestión social” y determinan los límites de las políticas sociales (más o menos puntuales) que hacen la gestión de la desigualdad social. Escudriñar este complejo contexto, explicarlo científicamente para orientar la praxis profesional y establecer las debidas mediaciones con la profesión que seguramente posee límites objetivos (específicamente en la actual fase de la acumulación capitalista), exige un determinado tipo de ciencia comprometida en desvelar la realidad y orientar la formación de un tipo de trabajo profesional crítico, no idealista y no fatalista, es decir, alimentado con la crítica impenitente y radical que indica posibilidades a partir das condiciones objetivamente dadas. Estos trazos principales serán presentados y debatidos en el panel propuesto desde la realidad de los países involucrados. Referencias básicas –COUTINHO, Carlos Nelson. O estruturalismo e a miséria da razão. São Paulo: Expressão Popular, 2010.GRAMSCI, Antonio. Cadernos do cárcere. Maquiavel. Notas sobre Estado e a Política. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira 2007. v. 3.IAMAMOTO, Marilda Villela. Serviço Social em tempo de capital fetiche – capital financeiro, trabalho e questão social. São Paulo: Cortez, 2007.LUKÁCS, György. Para uma ontologia do ser social I. São Paulo: Boitempo, 2012.LUKÁCS, György. Para uma ontologia do ser social II. São Paulo: Boitempo, 2013.MARX, Karl. O método da economia política. In: FERNANDES, Florestan (org.). Marx e Engels: história. 3. ed. São Paulo: Ática, 1989.MÉSZÁROS. István. Para além do capital. São Paulo: Boitempo, 2002.PAULO NETTO, José. Capitalismo monopolista e Serviço Social. São Paulo: Cortez, 1992.