Resumen:
ECLETICISMO PARA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL ¿UN PROBLEMA DE-FORMACIÓN POR LA CURRICULA O POR LA ACADEMIA?Bloque temático:Articulaciones y experiencias académicas y profesionales. Desafíos de la formación profesional ante el embate neoliberal, la mercantilización de la educación superior y las condiciones de trabajo. Articulaciones y experiencias desde la investigación, la extensión y la formación de Grado y Posgrado. Dra. Rosita Fierros HuertaCentro Universitario de los VallesUniversidad de Guadalajararosita.f@academicos.udg.mxTel. 3332019496ResumenEl presente trabajo apunta a analizar factores que conllevan a que algunos estudiantes al egresar al ejercicio profesional desarrollen acciones no congruentes con la formación adquirida. Tal como lo señala Abel L.R.et.al (2009) en su trabajo sobre reflexiones teórico-metodológicas en torno al Trabajo Social contemporáneo, mencionan que
pareciera que se configura una brecha entre el mundo de la academia y el mundo profesional, nos parece un enunciado que mueve a todos los que formamos profesionales y que en su momento también ejercimos la profesión, sin embargo es un cuestionamiento sentido por varios colegas nacionales y de latinoamerica, de tal manera que la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) en el año 2009 en el marco del XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, plantearon algunos de los retos para la formación de profesionales:en los que llama la atención lo del perfil profesional: “
Contribuir a la conformación de una identidad alternativa, de su vinculación con las instancias laborales concretas en que se materializa el ejercicio profesional. La situación nacional y regional concreta debe constituir un eje orientador y articulador de la enseñanza que se imparta en los centros académicos de Trabajo Social” Esta preocupación nos conlleva a realizar los siguientes planteamientos ¿Qué factores posibilitan ese desencuentro entre lo académico y práctica realizada ya en el ejercicio laboral?¿Qué pasa en el proceso de formación con el plan de estudios?¿Es el plan de estudios el que conduce al desatino? Destacan también las interrogantes (ALAEITS) ¿Cómo incentivar en los alumnos el interés por la reflexión y el estudio, haciendo hincapié en la necesidad de una sólida formación teórica, como requisito indispensable para desarrollar lúcidamente la práctica profesional? ¿Cómo habilitar futuros profesionales que instrumenten con rigor las operaciones y procedimientos metodológicos, para intervenir en el ámbito de problemáticas sociales específicas?¿o son las teorías que no son asimilables para traducirlas a la práctica cotidiana de la profesión?Esto nos convoca a reflexionar
si la intervención profesional debe asumir una posición teórica específica sea; postestructuralismo, teoría crítica, positivismo, teoría de la complejidad, entre otras, o en su caso ser eclecticista asumiendo el riesgo que ello conlleva. Algunos colegas consideran que dependiendo de la situación sería la teoría e incluso combinar varias para que pueda intervenir en una sociedad dinámica que está en constante cambio, otros señalan que depende de qué Trabajo Social hablamos, Cabe enunciar lo siguiente a lo planteado:El estudiante debe transitar por la revisión de diversas posturas teóricas, para que pueda contribuir a la reinvención y diversificación de los enfoques de la práctica, pues se reconoce que ni la teoría ni la práctica pueden decir toda la verdad, pero si se fomenta la comprensión y la acción respecto a la heterogeneidad de las intervenciones vinculadas con los modelos, técnicas e instrumentos de acuerdo a cada paradigma
habrá congruencia entre el saber y hacer, de otra manera conlleva a que algunos estudiantes al egresar al ejercicio profesional desarrollen acciones no concernientes a la formación adquirida. Tal como lo señala Abel L.R.et.al (2009), o lo más grave aún, el no distinguir la teoría que sustenta el modelo y sus procesos, menciona Ornelas A. (2014), el profesional de Trabajo Social se reduce a una atención más guiada por el sentido común que por una metodología específica, es decir realiza algunas actividades, pero no procesos completos de intervención.Por otra parte, el riesgo de formar eclecticistas puede contribuir a la confusión entre teorías, paradigmas, modelos, técnicas e instrumentos.El Trabajo Social en México y en la Región de América Latina es un tema importante de reflexionar por el ineludible proceso de globalización económica que traspasa el mundo. La lógica económica inexorable impuesta por los países dominantes está trayendo repercusiones que atañen ética y profesionalmente, tanto a los trabajadores sociales como a los sujetos de todas las áreas del conocimiento.La responsabilidad social y la condición ético-política de la profesión, deben representar un compromiso para los trabajadores sociales en la sociedad contemporánea haciendo incapié en su formación.Enuncian Flores Cisneros&Martínez León (2006) EL problema que se debe enfrentar es el del significado de nuestra función que tendría que verse reflejada en una proyección del ejercicio profesional acorde al nivel de la formación universitaria, mencionan que este dilema descansa en varias dimensiones de distinto orden, que van desde la formación de la curricula, hasta la inserción laboral y la posición ideológica del trabajador social. En ese
continum juegan un papel importante las funciones que les compete desempeñar a los trabajadores sociales en la construcción del conocimiento aplicativo, característico de la disciplina, para la atención e investigación operativa y participativa de la
nueva cuestión social. Dichos elementos, deben ser coherentes con la configuración de esta última, ya que hacen referencia al campo de conocimiento u objeto de estudio (en función del accionar del Trabajo Social orientado hacia la acción social y la investigación propia de la disciplina).Los campos de acción del Trabajo Social, algunos propiamente tradicionales y otros emergentes, derivados de los primeros. Deben ser motivo de atención e investigación de la profesión las demandas de distintos sectores implicados en la diversidad de problemas sociales y constructores de
necesidades humanas, objetivadas y sentidas y, en consecuencia, el ejercicio de sus derechos sociales, civiles y humanos. Entre esos sectores se destacan las minorías étnico-indígenas, así como pueblos originarios del México contemporáneo, otras minorías: mujeres, niños, jóvenes, ancianos, el sector popular obrero y campesino, los sujetos en condición de migrantes, los derechos de equidad de género, la igualdad, la violencia en los feminicidios entre otros, como los que son vinculados a la problemática medioambiental. ¿Entonces de qué Trabajo Social hablamos, formamos o de-formamos?ReferenciasAbel, Zucherino, Weber (2009).
Desafíos para su formación, articulación y acción profesional. .»
Reflexiones teórico-metodológicas en torno al Trabajo Social contemporáneo. «XIXSeminarioLatinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana:Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador. 1-8. Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) (2009).
XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Guayaquil, EcuadorFlores Cisneros&Martínez León (2006).
Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México: su condición profesional. Revista Katálysis 9 (2) BrasilOrnelas A. (2014
),¿De qué Trabajo Social hablamos? Reflexiones en torno a la concepción del Trabajo Social en los procesos formativos. Repensando el Trabajo Social. México. Ed. Universidad Autónoma de México.