Resumen:
La presente ponencia es resultado del trabajo que llevamos adelante en el Área Académica Estudios sobre Infancia y Adolescencia del Departamento de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que articula actividades de enseñanza, investigación y extensión desde el año 2006, pero que se consolida, con el desarrollo en 2015, de la asignatura
Proyecto Integral Infancia, Adolescencia y Trabajo Social. Sujetos, Políticas y Ejercicio Profesional correspondiente a la Licenciatura en Trabajo Social.Si bien la asignatura refiere al campo de la infancia y la adolescencia, esta no se concibe como lógica de especialización, sino en términos de ejercicio formativo, para que estudiantes de 3ero y 4to. año, realicen una lectura crítica de la realidad y tramiten las exigencias que requiere el diseño de las estrategias de intervención e investigación y su puesta en práctica.En este trabajo entonces, se pretende dar continuidad y profundizar el análisis acerca de la integralidad de las funciones de enseñanza, investigación y extensión en perspectiva de diálogo con los actuales debates teóricos y políticos que atraviesan el campo de la enseñanza, la formación y el ejercicio profesional. En esta línea, es preocupación del equipo docente generar las condiciones para la integración de los procesos de enseñanza-aprendizaje con la producción rigurosa de conocimientos, a partir de las preguntas que surgen de la realidad, en el encuentro con los sujetos de la intervención y sus problemáticas. Esto en el entendido que la formación profesional debe otorgar una solidez teórica que permita intervenciones fundadas desde un posicionamiento ético-político, pero además debe otorgar herramientas para conducir procesos de investigación. Es decir, debe enfatizar la investigación como forma de lograr una comprensión de la complejidad social (Matus, 2003) que permita innovaciones en el quehacer profesional y en consecuencia una mejor intervención.Pero previo a pensar en un proceso de investigación en este camino por aprender el oficio de Trabajo Social, resulta importante detenerse en uno de los nudos que está presente en el estudiantado que tiene que ver con lo que Carlino (2003) plantea en torno de la lectura y comprensión de textos científicos y académicos. El docente no debería dar por sobreentendido que se comprendió y se pudo interpretar un texto, sino retomar la lectura apuntando a la discusión colectiva en aula. Esta responsabilidad compartida entre docente y estudiantado, de lo que Carlino (2003) llama
alfabetización académica, puede introducirlos a conocer distintas líneas de pensamiento y debates actuales, que seguramente orientarán no sólo su proceso de aprendizaje del oficio y su intervención, sino también el proceso de investigación al que se quiere apuntar en tanto estudiantes y futuros profesionales. En el espacio de análisis y orientación del ejercicio pre profesional, los y las estudiantes plantean la noción de “aplicar” la teoría, como forma de articulación y comprensión de los problemas sociales. Esta idea hace evidente, que sus expectativas no expresan un interés particular relacionado con el conocimiento, comprensión y problematización de la realidad que se pretende conocer. En este sentido y siguiendo a Bauman, Leopold (2018) aporta una interesante visión sobre la relación actual que se tiene con el conocimiento, en esta época donde “la modernidad líquida”, y los procesos de individuación devienen en una dinámica de vida donde todo se debe procesar con inmediatez, con rapidez, podríamos decir que se sobrevuela sobre el conocimiento. Esta relación superficial con el conocimiento que se puede observar en las y los estudiantes, va en detrimento del proceso de apropiación de los contenidos téorico-metodológicos, del
saber ser y el saber hacer como menciona Graciela Tonon (2008).El
saber, para la autora refiere a los conocimientos teóricos-metodológicos adquiridos durante el proceso de formación, y el
saber hacer corresponde a la operativización en la práctica de esos conocimientos. Agrega la autora, la noción del
saber ser, que refiere a la forma en cómo se establece el vínculo con los sujetos con los que se trabaja.La propuesta de formación disciplinar del Proyecto Integral (…), se sustenta entonces en una modalidad de enseñanza-aprendizaje motivada en la intención de provocar y estimular experiencias de intervenciones pre-profesionales comprometidas y fundadas: esto es animar una formación disciplinar rigurosa en cuanto al
saber hacer y al
saber pensar; dos momentos indisociables en el quehacer profesional y que ponen de manifiesto las definiciones y decisiones ético políticas sobre la formación de grado. (Leopold,S, et.al, 2018: 105)En este sentido, poder articular y desarrollar estos dos momentos implica un desafío para la estrategia pedagógica, ya que se trata de “romper” con un modelo que ha prevalecido y prevalece en las propuestas curriculares de la educación formal, escolar y secundaria, donde deconstruir ese modelo resulta clave para posibilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita al estudiante superar la dicotomía teoría- práctica que permanece arraigada.En torno a estos dilemas que atraviesan hoy la formación disciplinar, sus controversias y estrategias de abordaje, se desarrolla esta exposición. Bibliografía: Leopold, S; et.al (2018). Intervenir e Investigar. Reflexiones sobre el actual proceso de formación de las Trabajadoras y los Trabajadores Sociales en la Universidad de la República, Uruguay. Revista Regional de Trabajo Social, Vol 32, Nro 72. p 100- 111. Editorial Eppal. Montevideo, UruguayCarlino, Paula (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenida a una cultura nueva.
Por los caminos de los semilleros de Investigación, Universidad de Antioquia, Grupo Biogénesis, Medellín, Colombia, Vol. 3, No. 2, 17-23 Leopold, S. (2018) Qué las ideas vuelvan a ser peligrosas. Formación, conocimiento y Trabajo Social. En: Transformaciones sociales, protección social y Trabajo Social, XII Congreso Nacional de Trabajo Social. Trabajo Social, Facultad, Montevideo. Matus, Teresa (2003).
La intervención social como gramática. Hacia una semántica propositiva del Trabajo Social frente a los desafíos de la globalización. En: Revista de Trabajo Social Nº71, pp. 55-71, Santiago.Tonon, G. (2008) La supervisión como cuestión profesional y académica, en Tonon, G; Robles, C y Meza, M. (coord.) La supervisión en trabajo social: cuestión profesional y cuestión académica. Buenos Aires. Espacio Editorial.