Resumen:
Mucho se ha escrito sobre la obra de Walter Benjamin (1892-1940), aún con interpretaciones muchas veces divergentes sobre su alcance y sus contribuciones, lo que continúa, sin duda, en los tiempos actuales. Se trata de una obra fermental, heterodoxa, creativa, abierta y difícilmente clasificable.Entendemos que la obra de Benjamin convoca también a dialogar con el análisis de los procesos sociopolíticos y culturales contemporáneos en nuestra América. Su perspectiva teórica es claramente crítica y emancipatoria, posicionándose desde la perspectiva de los oprimidos, los dominados, los explotados, las “víctimas” o los vencidos de la historia. Su obra, de importante sofisticación teórica, mantiene nexos significativos con una intencionalidad política, en el marco de lo que podríamos catalogar como un marxismo heterodoxo. Y entendemos que ello tiene muchas potencialidades para pensar la modernidad latinoamericana así como los imaginarios utópicos y las luchas sociales que la transversalizan.Las categorías e “imágenes dialécticas” que permean toda la obra benjaminiana van ganando precisión y concreción conceptual y política en el último período de su producción (en obras como las
Tesis Sobre el concepto de historia (2005) (TSCH), o en el
Libro de los pasajes (2016)), así como otras nuevas se van desarrollando o transformando. Nos referimos a sus conceptos y concepciones sobre el tiempo histórico, la rememoración, la redención, el tiempo-ahora, su comprensión de las clases y grupos oprimidos y sus luchas, entre otros.Como sintetiza Löwy, el marxismo de Benjamin puede así ser caracterizado con distintos términos como “mesiánico”, de la “imprevisibilidad”, de apertura a la historia. Ello supone considerar la posibilidad cierta (aunque no la inevitabilidad) tanto de la catástrofe, por un lado, como de la emergencia de grandes movimientos emancipadores o utópicos, por el otro. El futuro no está escrito ni definido. Contra las esperanzas y un optimismo vacíos que supone el concepto de progreso, o contra las perspectivas de un “tiempo cíclico”, su marxismo puede ser entendido como atravesado por un momento trágico, que supone la “organización del pesimismo”. Pero no son solamente el futuro y el presente los que permanecen abiertos en Benjamin: también lo es el propio pasado (Löwy, 2005, pp. 149-157). En palabras de Traverso, Benjamin se inserta en una tradición escondida, a la que llama “melancolía de izquierda”, que está atravesada por la melancolía de los vencidos (Traverso, 2018), pero que de ninguna forma apela al conformismo o resignación, ni teórico ni político.Benjamin prácticamente no se refirió en sus trabajos a América Latina y el Caribe. Hay una excepción a ello que es indicada por Löwy (2020). Se trata de una reseña escrita en 1929 del libro de Marcel Brion sobre Bartolomé de Las Casas, quien había asumido en el México colonial la defensa de los indígenas. Hay allí una fuerte crítica a la conquista ibérica, que ““transformó el mundo recientemente conquistado en una cámara de torturas”.Es posible indicar al menos cuatro dimensiones para pensar la vinculación/traducción de la obra benjaminiana con América Latina (cf. Löwy, 2020) a) En la vinculación entre las luchas actuales con las luchas derrotadas del pasado, o con el sacrificio de las generaciones vencidas (tesis 3 de TSCH)), y su vinculación con las luchas sociales en Nuestra América. b) En su propuesta de “cepillar la historia a contrapelo” (tesis 7 de TSCH), y como ello implica relecturas de la historia y los estudios de las ciencias sociales latinoamericanos desde las víctimas anónimas, una relectura de la conquista y de la modernidad capitalista latinoamericana, así como de sus luchas sociales e imaginarios utópicos, a contrapelo de la historia oficial, etc. c) relacion entre teología y materialismo histórico (tesis 1 de TSCH), o su trabajo sobre
El capitalismo como religión, que resurgirá en América Latina con las teologías o la filosofía de la liberación y muchos movimientos populares inspirados por ellas. d) la vigencia para la región de las reflexiones de Benjamin acerca de la relación e intercambio entre las sociedades humanas y la naturaleza, desde una perspectiva que cuestiona fuertemente el progreso lineal y destructivo que asume crecientemente la acumulación capitalista. Agregamos un 5to eje que, teniendo cruces con los anteriores, sobre todo con el 2, tiene que ver más particularmente con la perspectiva de las utopías, el tiempo histórico y la revolución en Benjamin. Para ello recurriremos también a diversos análisis sobre su obra (inconclusa pero monumental) sobre
El Libro de los Pasajes. Se trata de pensar dichos aportes en sus conexiones y "traducciones" con América Latina y el Caribe, y que es el que pretendemos desarrollar mejor en este trabajo. En un pasaje de los apéndices a sus TSCH, dirá que: “Marx dice que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero tal vez se trata de algo por completo diferente. Tal vez las revoluciones son el manotazo hacia el freno de emergencia que da el género humano que viaja en ese tren” (Benjamin)Se trata de pensar estos elementos, perspectivas y categorías, a modo de una primera aproximación, apelando para ello también a algunos análisis filosóficos, sociológicos e históricos realizados para la región por algunos autores latinoamericanos y diversos analistas de la obra benjaminiana.BibliografíaBenjamin, W. (2005)
Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción de B. Echeverría. México DF: Contrahistorias.Benjamin, W. (2016).
Libro de los pasajes. Madrid: Akal.Casas, A. (2020): “Tiempo histórico, redención y oprimidos en Benjamin: Aportes para la praxis político-cultural” en Revista
Ciencias Sociales, Vol. 33 - n.º 47. Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Dpto de Sociología. pp. 31-48. Julio.Löwy, Michael (2020): “Walter Benjamin. Una lectura desde América Latina
.”. Bs. As. Revista
Haroldo. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Disponible en versión digital en https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=523Löwy, M. (2005). Walter Benjamin. Aviso de incendio: uma leitura das teses “Sobre o conceito de história”. San Paulo: Boitempo.Traverso, E. (2018). Mélancolie de gauche. La force d’une tradition cachée (XIXe- XXIe siècle). París: La Decouverte.