Proponemos tematizar en este Panel algunas preocupaciones y reflexiones acerca de los modos en que se entraman los procesos de reproducción de la vida y de construcción de subjetividades en el marco de la dominación neoliberal; así como las formas que adquiere la intervención en lo social, particularizando en las políticas sociales, en las estrategias de los sectores populares y en los desafíos que ello imprime a la intervención del Trabajo Social.Situamos estos intercambios en un escenario de crisis sistémica, donde el advenimiento de la pandemia Covid19 -que ha provocado la pérdida de más de 5,4 millones de vidas humanas- puede comprenderse como un emergente que pone en cuestión la sostenibilidad de la vida, especialmente en los países de latinoamerica y del Caribe. En este contexto, para el caso de Argentina, las modificaciones regresivas en las condiciones de reproducción de la vida de los sectores populares ocurridas durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019), se profundizaron con la crisis pandémica que reorganizó inesperadamente la vida cotidiana de la población; especialmente la de los sectores populares. Crisis que también puso en evidencia, los impactos diferenciales que las modalidades de intervención estatal pueden generar en términos de protección, asistencia y cuidados para estos sectores.Entendemos resulta indispensable conmover una cierta petrificación de la categoría neoliberalismo para reconocer que la dominación neoliberal se recrea en cada tiempo y espacio y que por ello requiere ser interrogada, cartografiada y narrada en sus derivas, para identificar aquellos aspectos e intersecciones que aseguran su persistencia y renovación; así como la operatoria política moralizante por la cual saquea cuerpos y territorios, a la vez que familiariza los cuidados y la atención de diversos problemas (Brown, 2020).Una lectura del avance discursivo de la derecha y su capacidad de penetración en la vida social. El mismo no se restringe a slogans verbalizados sino a una profunda impugnación de la política y la responsabilidad estatal en la atención de lo social; que tomó forma en el caso argentino en el gobierno de la Alianza Cambiemos produciendo al decir de Alemán (2022) una captura neoliberal de la nación, a través de transformaciones sustantivas en las lógicas de gestión estatal. Al mismo tiempo, no puede comprenderse esta dominación sin los procesos de resistencia y rebeldía que los pueblos despliegan frente al avasallamiento de derechos y conquistas adquiridas. Los sectores populares y sus organizaciones inscriben sus estrategias en la difusa frontera entre lo social y lo político; combinando resistencias, acciones y prácticas que los ubican tanto en las urgencias de la resolución de necesidades cotidianas como en la construcción de proyectos que disputen modelos de sociedad. El panel procura explorar diferentes aristas de este análisis, para lo cual anticipamos aquí algunos de los ejes a trabajar en cada una de las exposiciones: 1) La racionalidad neoliberal se estructura como una gramática que reordena y otorga sentido constitutivo a diferentes prácticas. No existe un vínculo lineal entre el discurso neoliberal con las prácticas sociales, es necesario observar cómo se concreta esta racionalidad en procesos específicos. Proponemos mirar cómo esta racionalidad se ensambla con discursos, prácticas, tradiciones, saberes que ponen en juego organizaciones sociales en los procesos de satisfacción de sus necesidades. La experiencia situada de estas organizaciones, sus politicidades constituyen el territorio que opera como mediación para abordar la relación entre procesos de neoliberalización, acción y producción de subjetividad en los sectores populares de la ciudad.2) En este marco, el trabajo con las familias en tanto sujetos de las intervenciones, se constituye en un analizador sugerente y necesario para desarmar jerarquías y acoples de proposiciones neoliberales y conservadoras que la responsabilizan de un conjunto de acciones a ser provistas por el Estado. O para decirlo de otro modo, proponemos visibilizar y problematizar el modo en que la dominación neoliberal pugna por disolver lo social bajo la entronización del mercado, valiéndose de un ordenamiento familiarista que desdibuja los procesos de democratización del poder societal, legitimando tradiciones que reproducen privilegios de género, de clase, raciales, entre otros; obturando la potencia emancipadora de los derechos.3) Los sectores populares, por las dificultades y precaria inserción en el mercado de trabajo, requieren de la presencia del Estado -como espacio privilegiado de la política- haciendo uso de las políticas sociales para atender los obstáculos que presentan la reproducción de la vida. Por ello las sensibilidades políticas, creencias y actitudes de estos sectores sobre la misma (la política) están imbricadas con la experiencia cotidiana en torno a sus demandas, necesidades, reivindicaciones y su vinculación con las políticas estatales. En esas experiencias también se identifican rasgos de la Politicidad popular, en tanto el concepto mismo de politicidad refiere a un sentido práctico, pragmático, en los procesos de resolución de los problemas, siempre cambiantes, frente a los cuales se opera con creatividad, con improvisación y apelando a la experiencia, a la historia hecha cuerpo y que se construye en el devenir diario (Peralta, Cuella y Becerra, 2018). Nos proponemos en este sentido, caracterizar las reconfiguraciones de los procesos de reproducción de la vida, las reorganizaciones territoriales en tiempos de pandemia y su impacto en la politicidad popular.4) Estrategias colectivas y trabajo de la economía popular: Proponemos, además, recuperando las formas de lucha por la vida y el trabajo de los sectores populares, enfocarnos en aquellas estrategias colectivas que los sectores populares inscriben como demandas acerca del trabajo de la economía popular, interpelando al Estado en sus respuestas en términos de política social y politizando lo social en el mismo movimiento. Compartimos algunos supuestos sobre las estrategias que se desplegaron, en el contexto particular de pandemia Covid19. Consideramos que la implementación del Salario Social Complementario y el Programa Potenciar Trabajo- aparece articulada en las organizaciones sociales bajo la idea de sostener y sostenerse construyendo integración social. Agregamos, con Danani (2004), que si entendemos que las políticas sociales hacen sociedades según los principios que las orientan, aquí esta construcción aparece ordenada alrededor de los principios del trabajo y la solidaridad social, y en esa medida impugnando el orden neoliberal.
14:00 - 16:00
Eje 7.- Ponencias presenciales
7. Formación de posgrado
#068 |
Formação pós-graduada em Serviço Social em tempos de pandemia
Maria Liduina de Oliveira e Silva1
;
Rafaela Bezerra Fernandes
2
;
Tales Willyan Fornazier Moreira
3
1 - Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP).2 - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).3 - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC/SP).
Este artigo visa problematizar o processo de formação pós-graduada em Serviço Social no Brasil em contexto do Ensino Remoto Emergencial (ERE) em face da pandemia da covid-19. Partimos da compreensão de que a conjuntura pandêmica foi um catalisador dos desmontes em curso ante a crescente mercantilização da educação no país que, sob a égide do neoliberalismo, encontra no governo atual o palco que agudiza e escancara o descompromisso com o ensino público brasileiro. Imbricados nesse campo de tensões e disputas é que se deu a iniciativa pelo desenvolvimento do presente estudo. Para além de identificar as configurações, arranjos e percursos assumidos pelas Unidades de Formação Acadêmica (UFAs), esta pesquisa se voltou, igualmente, à preocupação em compreender a dimensão dos impactos na produção de conhecimento na área e, por consequência, seus reflexos a longo prazo na formação e trabalho profissional. Se, inegavelmente, o ERE se constitui como mais um braço da contrarreforma da política de educação brasileira, torna-se, portanto, premente conhecer e compreender os elementos que o atravessam enquanto adendos ao amplo processo de precarização da formação a que estamos coletivamente submetidos na conjuntura nacional. Para tanto, a pesquisa A Formação em Serviço Social e o Ensino Remoto Emergencial, levada à frente pela Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social (ABEPSS), enquanto esforço coletivo da entidade, foi realizada no período de fevereiro a março de 2021 através de Formulário no Google Forms, composto por perguntas abertas e fechadas, o qual foi encaminhado por e-mail às/aos coordenadoras/es dos 36 Programas de Pós-Graduação (PPG) da área de Serviço Social, tendo um alcance de 100% dos Programas. Dentre os principais dados obtidos, destacam-se: a) a natureza dos PPGs: 30 (83,3%) são de instituições públicas e 6 (16,7%) estão vinculados à instituições privadas/comunitárias; b) quanto ao nível de pós-graduação: 20 (55,6%) ofertam mestrado e doutorado; 16 (44,4%) ofertam apenas mestrado; c) em relação ao ingresso na pós-graduação na pandemia: 33 (91,7%) PPGs mantiveram processo seletivo remotamente, 3 (8,3%) não realizaram processo seletivo e, dentre estes, 10 (27,8%) mencionaram aumento na procura por vagas; d) no que diz respeito à oferta de disciplinas: 33 Programas (91,7%) ofertaram tanto disciplinas obrigatórias, quanto optativas/eletivas, sendo esta a tendência prevalecente entre os PPGs; e) os critérios para ofertada de disciplinas foram muito variados: levou-se em conta a autonomia docente; prioridade das disciplinas obrigatórias e optativas; alguns PPGs optaram por disciplinas do eixo de pesquisa/metodologia para acompanhar o processo de orientação em curso (remoto); redimensionamento do conteúdo e vagas das disciplinas; oferecimento de disciplinas de forma não concomitante (uma por vez); f) quanto à política de bolsas: 33 (91,7%) dos PPGs mantiveram os mesmos critérios de acesso às bolsas, 17 (47%) informaram que tiveram redução de bolsas, 1 (2,8%) indicou ter perdido todas as bolsas no corte de recursos de 2020, e todos os 36 (100%) PPGs prorrogaram as bolsas CAPES por 3 ou por 6 meses, conforme Portaria CAPES publicada em 2020; g) acerca do funcionamento dos núcleos/grupos de pesquisas: foi fundamental para integração e articulação entre a graduação e pós-graduação, 15 (41,7%) dos Programas afirmaram que houve funcionamento remoto dos Grupos, 15 (41,7%) informaram que a decisão de manter ou suspender a sistemática de trabalho ficou sob responsabilidade docente, mas a tendência foi pela continuidade das atividades em formato remoto; h) em relação às atividades coletivas desenvolvidas, aparecem com maior constância: a realização de lives, webinários, mesas virtuais, seminários, simpósios, minicursos, aulas públicas, lançamento de livros, atividades de extensão articuladas à graduação e atividades com outros grupos de pesquisa no âmbito nacional e internacional; i) no que se refere ao aspecto relacionado à saúde mental: 30 (83,3%) dos Programas identificaram situações de adoecimento de docentes e discentes; 5 (13,9%) identificaram adoecimento apenas em discentes; e 1 (2,8%) não identificou adoecimento; j) quanto à relação graduação e pós-graduação: 13 (38,9%) dos Programas destacaram ter havido maior distanciamento nessa relação e destacaram alguns elementos que contribuíram para tal cenário: a ocorrência de calendários distintos e a dificuldade de compatibilização da dinâmica das atividades remotas, contudo 7 (19,4%) dos PPGs indicaram ter ocorrido maior aproximação; l) sobre os prejuízos do ERE à pós-graduação: 12 (33,3%) dos Programas reconhecem a ocorrência de prejuízos; 22 (61,1%) apontaram que os prejuízos ocorreram de modo parcial, e 2 (5,6%) Programas indicaram que não houve prejuízos – dado este que nos chama a atenção. Considerando a síntese supracitada, para melhor entender os prejuízos do ERE é fundamental não descolarmos a análise do contexto das contrarreformas do Estado e da crise estrutural do capitalismo a partir das imposições do paradigma de educação terciária desenhada pelos organismos internacionais do capital para o Brasil e demais países da América Latina. Fruto de análise de dados e pesquisa bibliográfica, este artigo trata-se de um esforço de síntese que busca reunir, analisar e refletir sobre a relevância das informações obtidas através da pesquisa que traz apontamentos da realidade atual enfrentada pelas UFAs no que tange à adequação do modelo de ensino-aprendizagem em contexto de excepcionalidade, bem como enunciam sementes daquilo que carece de enfrentamento para que não permaneça como herança deletéria no processo formativo crítico da profissão. Desse modo, a construção deste artigo objetiva visibilizar e permitir maior alcance aos dados coletados[1], além de suscitar debates, subsidiar reflexões e estratégias de defesa de um projeto de formação profissional crítico, com o rigoroso aporte nas Diretrizes Curriculares da ABEPSS (1996), cujos princípios formativos orientam historicamente a direção social que defendemos e vão muito além da nossa categoria profissional, haja vista que esta direção estratégica se articula a um projeto societário de emancipação humana. [1] A totalidade dos dados encontram-se sistematizados e reunidos em brochura publicada pela ABEPSS, intitulada “A Formação em Serviço Social e o Ensino Remoto Emergencial”, que articula o levantamento envolvendo Graduação e Pós-Graduação em Serviço Social, disponível em: https://www.abepss.org.br/arquivos/anexos/20210611_formacao-em-servico-social-e-o-ensino-remoto-emergencial-202106141344485082480.pdf.
#334 |
AS RELAÇÕES SOCIAIS NA RESIDÊNCIA MULTIPROFISSIONAL EM SAÚDE - possibilidade de fortalecimento coletivo pelo resgate dos fundamentos teórico-metodológicos da profissão.
Ana Maria Santana de Alcântara1
;
Maria Lucia Martinelli
1
A sociabilidade capitalista, com seus característicos ardis, fragiliza o sujeito coletivo, desarticulando e fomentando questões individualizadas de respostas ao cotidiano. As relações sociais se configuram pela luta de classes, através da exploração de uma pela outra (MARX&ENGELS, 2015).O Serviço Social é caracterizado em seu processo histórico por uma profissão que responde a necessidade de uma ordem burguesa, requisitado a equalizar os conflitos na luta de classes e apaziguamento das demandas da classe trabalhadora, contudo, sem esquecer de seu compromisso legalmente instituído, inclusive, com um projeto ético-político na busca da emancipação humana e defesa intransigente dos direitos humanos. Profissão que trabalha cotidianamente com a tensão entre potencializar sua atuação em ações pontuais focalizadas e precarizadas de acesso dos sujeitos aos serviços sociais ou, ser mediador de uma política de direitos e acesso a esses mesmos bens e serviços, com vistas a emancipação humana (IAMAMOTO, 2012; IASI, 2019).A lógica capitalista, intensificada pelo ideal conservador que transversaliza a profissão desde sua gênese, impõe a coisificação do trabalho humano, desagregando-o do produto final de sua atuação, buscando a redução do processo de trabalho em fragmentação de trabalhos simplificados e individualizados. No âmbito do Serviço Social, verificamos uma exigência institucional para uma atuação burocrática, administrativa, com requisição de produtividade, desvalorização do profissional, muitas vezes permeada pela superficialidade, fragmentação, nos afastando cada vez mais da complexidade das relações sociais, impondo a apresentação de respostas imediatas à questões complexas, reduzindo a reflexão de totalidade. A atuação profissional, sem apurada reflexão e cuidado, corre o risco de uma mediação transformada em tarefa mecanizada, esvaziada teórica e politicamente, desconectada do sentido do trabalho social proposto pelo projeto ético político profissional.Fundamental se coloca a importância da categoria se apropriar e aprofundar nas contradições postas na sociabilidade capitalista e em especial nas políticas sociais, para que, no âmbito da saúde se engaje na defesa do SUS em sua concepção de sistema público, estatal, universal e democrático para a efetivação do direito à saúde. O assistente social se coloca no conflito entre projeto privatista e projeto da Reforma Sanitária, através das diferentes requisições que são atribuídas na atuação profissional.Nesse cenário de disputa, surge a formação profissional em pós graduação na modalidade de Residência Multiprofissional em Saúde (RMS). Propondo a formação voltada a qualificação de profissionais de saúde em áreas prioritárias do SUS, a RMS preconiza a adesão a uma nova consciência sanitária, em consonância com os pilares da Reforma Sanitária Brasileira e em uma formação que privilegie o trabalho coletivo, horizontal, com base na interdisciplinaridade. Entretanto, o sucateamento e (des)financiamento do SUS coloca duros entraves na instauração de uma atenção em sua dimensão pública e universal (CASTRO, 2013). O trabalho e a formação nesse contexto se defrontam com a insuficiência de meios concretos para sua plena realização, cenário em que a RMS está engendrada uma vez que é uma formação pelo trabalho em saúde.Buscando superar a tradicional formação em saúde centrada na atenção biologizante, individualista, fragmentada e desconectada do contexto social, a RMS ocupa lugar estratégico onde paradoxalmente pode contribuir para uma atuação profissional pautada no SUS através de seus princípios e conceito ampliado de saúde, mas também pode “ser utilizada como forma de substituição e precarização das condições de trabalho no SUS” (SILVA, 2020).Acrescido à esse histórico, desde março de 2020, com a declaração do estado de pandemia global, vivemos um contexto sanitário que transformou de maneira significativa as formas de organização e sociabilidade do mundo, reorganização que tende a acentuar e distanciar cada vez mais os sujeitos com as exigências de isolamento e distanciamento social, mas também nos compele a encontrar estratégias coletivas de aproximação e construção de um cotidiano que seja mais leve e compartilhado. Na atenção à saúde, os serviços foram reorganizados para o atendimento à população, bem como o cotidiano de trabalho dos profissionais se transformaram de maneira abrupta e quase sem planejamento. Apesar da proposta da RMS propor a formação de profissionais qualificados para o trabalho no Sistema Único de Saúde (SUS), surgindo como importante estratégia para o fortalecimento da Política de Saúde em consonância com a Reforma Sanitária, porém, “também cabe refletirmos que esse processo tem enfrentado desafios em sua plena instituição intensificados pelo processo de contrarreforma do Estado que impacta na política de saúde”. CFESS, 2017Os profissionais residentes em saúde, inseridos no atendimento direto, convencionalmente chamado de “linha de frente”, bem como seus preceptores, tutores e docentes foram demandados a repensar a formação nesse novo contexto. O cotidiano se coloca com particularidades e tensões, mas sempre há possibilidades. Nesse sentido, entendendo que o significado social da profissão precisa estar relacionado com sua inserção na sociedade, no contexto de suas relações sociais ampliadas e permeadas por essa sociabilidade capitalista, no esforço de superar a pretensão de uma explicação endógena do Serviço Social (YAZBEK, 2020), realizamos uma breve análise da conjuntura da profissão, bem como da modalidade de formação da RMS no cotidiano profissional, resgatando a importância de seus Fundamentos Teóricos e Metodológicos para o enfrentamento a conservadorismo e fortalecimento (e não fragilização) da categoria profissional, na perspectiva de que a emancipação não é individual, e sim coletiva.Necessário reafirmar o compromisso de resistir aos ataques à classe trabalhadora e a atuação de um Serviço Social crítico, buscando a consciência e fortalecimento de uma classe para si, somando esforços com todos os profissionais e contribuindo para a discussão do enfrentamento de disputas inter-trabalhadores que só respondem e reforçam os interesses da classe dominante.Cabe ressaltar, enfim, que o enfrentamento do projeto societário capitalista passa necessariamente pela consciência de classe, pela luta coletiva, que pode - e deve - ser potencializada pela formação e a revisitação permanente do profissional aos seus fundamentos críticos e atravessados por uma nova ordem societária emancipatória e justa.
#565 |
Desarrollo de competencias disciplinares, una propuesta de medición de indicadores conductuales en el proceso formativo de una titulación universitaria de Trabajo Social en el contexto de la Educación Superior de masas.
En el contexto del cambio de paradigma en la educación superior de masas en el mundo desarrollado (Dubet, 2005), y particularmente en Chile, la mercantilización de la oferta educativa propició el acceso a los estudios terciarios a personas de grupos socioeconómicos y culturales antes excluidos, en definitiva, implicó una diversificación amplia del estudiantado en términos de sus atributos y origen social (SIES, 2014b), en lo referido a modelos formativos centrados en el aprendizaje de los/as estudiantes, la innovación en los planes de estudios universitarios desde las competencias profesionales presenta, como uno de los desafíos, la búsqueda de estrategias para conocer y gestionar el desarrollo de los conocimientos, habilidades y conductas propias del actuar disciplinar del Trabajo Social en los/as estudiantes. Esta ponencia tiene por objetivo difundir una experiencia de medición de indicadores conductuales de siete competencias disciplinares en estudiantes de último año de una universidad chilena, a saber: (Diagnostico de necesidades, Intervención social, Proyectos y programas sociales, Políticas Sociales, Redes Sociales, e Investigación Social) ; los cuales se han dispuesto en un instrumento de recolección de datos autoreportado y de modalidad web survey denominado “Cuestionario de Competencias Básicas para el Trabajo Social” (CCB-TS). Para lo anterior, se construyó, validó e implementó un conjunto de indicadores de las competencias específicas de Trabajo Social en dos momentos del proceso formativo (inicio y mitad del plan de estudios vigente). Esto resulta relevante para el monitoreo del avance del plan de estudios en términos de desarrollo de competencias disciplinares y la posibilidad de incorporar mecanismos adicionales que aseguren el cumplimiento del perfil de egreso y el monitoreo de la progresión académica en el marco de exigencia a las instituciones de educación superior de gestión de la retención. El CCB-TS fue implementado durante el segundo semestre de 2020, sobre una muestra de 289 estudiantes con un 4,4% de margen de error, 95% confiabilidad y máxima heterogeneidad poblacional.El instrumento fue sometido a evaluación de contenido de expertos, análisis de propiedades métricas y trasformación de los datos brutos a índices sintéticos La información a presentar responde al formato de índice sumativo global (rango 0 a 1) a partir de la estandarización y agregación de las puntuaciones brutas de los 21 ítems del instrumento. La puntuación de 0,60 corresponde el umbral para establecer la valoración cualitativa de la escala: desempeño básico ≥ a 0,60 punto.La población estudiada se ha desagregado en cinco grupos a partir de las cohortes de ingreso, concretamente 2020, 2019, 2018, 2017 y 2013-16, los cuales permiten analizar las puntuaciones de las carreras-sede-jornadas como indicador proxy de los años cronológicos que han experimentado los/as estudiantes encuestados/as. La Escuela Nacional para la cohorte 2013-16 presenta un índice de 0,52 punto a nivel agregado para el CCB-TS, esta puntuación se ubica cercana a la mitad de la escala teórica (0,50) y por debajo del umbral de desempeño básico de las competencias (0,60). En este sentido, es posible establecer a partir de las creencias del estudiantado sobre la frecuencia de ocurrencia de los indicadores conductuales, una calificación de desempeño receptivo (0,47–0,59) para este conjunto de estudiantes que está próximo al egreso de la titulación. A nivel de las competencias, los resultados permiten evidenciar que las competencias relacionadas con el “diagnóstico de necesidades” (índice: 0,70) y “análisis crítico” (índice: 0,67) presentan un mayor desarrollo en la población estudiada; por el contrario, aquellas competencias vinculadas a procesos de interacción social y comunitario, como “proyectos y programas sociales”, “redes sociales”, junto con “investigación social” presentan valores promedio por debajo del puntaje medio teórico (índices: < 0,50). Para estos últimos resultados podrían ayudar a perfilar generaciones de estudiantes no familiarizados con la vida social proyectada en la vida comunitaria o con un entorno social en el cual están insertos en que se promueve la individualización, donde la respuesta formativa debe estar centrada en el reconocimiento de proyectos colectivos y transformador desde la intervención y generación de conocimiento que el Trabajo Social aporta.La estrategia de conocer el desarrollo percibido del nivel de competencias disciplinares por el estudiantado resulta complementario a otras iniciativas institucionales. A través de este mecanismo es posible monitorear el avance del currículo, tomar decisiones de gestión docente por cohortes y potencialmente analizar el valor agregado de la formación.Así se puede proyectar el potencial de generar un diseño/resideño/actualización del currículum con características “Bottom Up”, a partir de las percepciones del estudiantado y desde la expresión conductual de las competencias disciplinares, las cuales se articularan con otros mecanismos tradicionales (pares expertos, empleadores, directivos de universidad, etc.) ya formalizados y con capacidad de transferirse como un modelo a cualquier carrera Universitaria con las características de la analizada.En este marco, el desafío para la formación disciplinar implicaría el promover una “ética de la alteridad” que enfrente el impacto que en sociedades neoliberales como la Chilena ha tenido la predominancia individual sobre la colectiva y que podría afectar y se profundiza, bajo condiciones de confinamiento producto de la pandemia, en las dimensiones colectivas y/ sociales del desarrollo de sus competencias disciplinares.
16:00 - 18:00
Eje 8.- Ponencias presenciales
8. Investigación en Trabajo Social
#047 |
A ofensiva neoconservadora e o enfraquecimento da Esquerda Católica: impactos no Serviço Social brasileiro
Este trabalho tem por objetivo analisar a ofensiva neoconservadora no Brasil, dando destaque para o fundamentalismo religioso e seus impactos no Serviço Social brasileiro. Para isso, ele se dividirá em três partes. Apresentará na primeira a construção do Projeto Ético-Político profissional e sua relação com a Esquerda Católica. Na segunda se discutirá a ofensiva neoconservadora e o enfraquecimento do catolicismo crítico, enfraquecimento mostrado como fundamento do avanço do fundamentalismo. Na terceira e última se analisará os impactos desses processos para a direção social crítica da profissão.O trabalho tem como metodologia o desenvolvimento de uma pesquisa bibliográfica, buscando nos referenciais históricos, teóricos e metodológicos da profissão e em literaturas referentes às experiências católicas brasileiras, material que sustente as formulações propostas pelo objetivo do presente estudo. Se analisará nos textos e artigos não só a fundamentação teórica de cada tema destes estudos, mas também de que forma tais temas (neoconservadorismo, Serviço Social, esquerda católica) se relacionaram e ainda se relacionam na atualidade. Tal estudo busca um diálogo profundo com o eixo temático 8, Investigación en Trabajo Social. O trabalho procura ser um aprofundamento histórico e atual da formação em Serviço Social no Brasil. Entendemos que estudar os fundamentos da profissão, sua história, influências e diálogos, permitirá entender e combater os novos processos e ataques frente a direção social crítica assumida pela formação profissional brasileira, ou seja, é a partir de uma investigação sobre o Serviço Social brasileiro que se poderá compreender os atuais desafios da formação profissional na contemporaneidade. É importante ressaltar a temática central deste trabalho, que é a ofensiva neoconservadora, em curso não só no Brasil, mas no mundo. Essa ofensiva resgata o antigo conservadorismo e dialoga com a contemporaneidade irracional e destrutiva do capitalismo. O fruto desse processo são as diversas manifestações de caráter, racista, homofóbico, antidemocrático, machista, dentre outras. Dentre esses elementos que compõem o caldo neoconservador, destaca-se o fortalecimento do fundamentalismo religioso.O fundamentalismo religioso compõe essa ofensiva neoconservadora em curso. Na particularidade brasileira, como aponta Pleyers (2020), ele tem ocupado um papel central, por meio das igrejas evangélicas, de formador do pensamento conservador. Tal fundamentalismo também chegou às instâncias públicas, prova disso é o amplo apoio das igrejas evangélicas, e também de setores fundamentalistas católicos, para a eleição de Bolsonaro. Busca-se analisar a profunda relação desse fundamentalismo com o enfraquecimento da Esquerda Católica brasileira. A perseguição e a consequente desmobilização dos grupos católicos progressistas, que bebiam na Teologia da Libertação, deu espaço para o crescimento das igrejas fundamentalistas. Toda articulação das CEBs e das Pastorais Sociais, que mobilizaram a população na luta pelos seus direitos, deu lugar à setores fundamentalistas, protestantes e católicos, que formam sujeitos a partir de uma moralidade conservadora.Esse fundamentalismo, somado aos outros aspectos da ofensiva neoconservadora, impactou significativamente o Serviço Social. Uma das atuais vertentes conservadoras da profissão dialogam explicitamente com esse fundamentalismo religioso. A ofensiva neoconservadora também tem afetado os diversos parceiros históricos da profissão, como os movimentos sociais, que cada vez mais vêm sendo reprimidos e deslegitimados. Dentre esses movimentos, destacam-se os grupos da esquerda católica, os quais foram de fundamental importância para a construção da direção social crítica profissional. Ou seja, o fundamentalismo religioso não só é fruto do enfraquecimento da esquerda católica, mas também colabora para sua desmobilização. Sendo assim, nota-se que esse recrudescimento do conservadorismo, carregado de fundamentalismo religioso, ataca profundamente o legado crítico profissional responsável pela construção do Projeto Ético Político-Profissional (PEPP) no Brasil. Se naquele processo histórico a Teologia da Libertação contribuiu decisivamente com o trabalho popular, com o debate dos problemas reais vivido pelas camadas trabalhadoras, com o Serviço Social e com a composição de sua matriz crítica, hoje o que vemos é o fundamentalismo religioso sendo antítese dessa esquerda católica no sentido de contribuir com a negação do legado deixado pela Teologia da Libertação. O que existe, hoje, é um processo de retomada e de reconstrução de um projeto conservador de perfil explicitamente reacionário, frequentemente articulador de uma alternativa que ajusta fundamentalismo religioso, defesa da propriedade, ideologia da prosperidade social e econômica daqueles (as) que são tementes a Deus, valores conservadores sustentados na tríade Deus-pátria-família (monogâmica e patriarcal), empreendedorismo social, valorização dos mais fortes e preparados (as) (de suas habilidades pessoais) e absoluta subserviência à sociabilidade capitalista e a seus valores. Esta complexa articulação, cuja base de sustentação encontra-se na própria realidade e no ideário das classes sociais dominantes, se expressa em uma tradição bastante regressiva que tenta resgatar e reeditar os vínculos da profissão com um passado doutrinário já criticado pelas frações mais progressistas Movimento e Reconceituação latino-americano. Destacamos por fim a importância da defesa do Projeto Ético-Político, projeto construído historicamente no Brasil e que, como já apontado, apresenta importantes princípios e valores emancipatórios. A defesa dessa direção social crítica passa por um estudo do processo histórico da sua construção e o pleno entendimento do seu legado, mas também passa pela análise e as reflexões acerca da atual conjuntura e das ofensivas que ele vem sofrendo na contemporaneidade.
#075 |
Examen a los hallazgos de la Investigación “Museos Viñamarinos: Discursos por una Web 2.0 y su Parentesco con el Trabajo Infantil durante el Periodo 2015-2021 en Viña del Mar”
El escenario complejo que tiene emergencia al combinarse la respuesta de la sociedad civil ante el desgaste del modelo neoliberal y la ocurrencia de un contexto sanitario con características pandémicas impele a la disciplina a explorar producciones de conocimiento no convencionales. A partir de ese cuadro, es consistente apelar a la integración del aumento de comprensión del parentesco como ensamble que supera las fronteras de las distinciones, según Donna Haraway, del tránsito de lo arborescente a lo continente rizomático, de acuerdo Félix Guattari y Gilles Deleuze, de la interpretación que entrega el marco interdisciplinario que permite analizar el fenómeno de las ideologías, desde la visión de Teun van Dijk, y la utilización de teoría de grafos para reflejar redes de alta complejidad y multidimensionalidad. (salto de linea)Presentando hallazgos y conclusiones de la tesis de pregrado del autor, esta ponencia pretende develar la reproducción discursiva del poder social en las prácticas de las instituciones museales como medios de masas que construyen contenidos en web 2.0 que ensamblan materialidades sociotécnicas generadoras de asimetrías como el trabajo infantil.(salto de línea)En primer lugar, se hace reconocimiento cómo esta investigación - exploratoria, crítica y utilizando el análisis crítico del discurso - deconstruye al museo como medio de masas (ruptura del contacto de la interacción, su realidad real consiste en su propia operación y creando una ilusión transcendental – memoria social -, desde el punto de vista de Bruno Latour) para visibilizar una serie de parentescos, en perspectiva cyborg, que instalan una interfase entre la memoria social (semántica) con la memoria personal (episódica) y sus representaciones que sustentan prácticas de grupo (ideología, en van Dijk). Una consideración requerida es el horizonte que abre la Big Data, expresada en la Web 2.0, sobre el modo que dichos parentescos son parte de un proceso de construcción de una identidad/reproducción social en el territorio digital, presentando un continente ignoto para el Trabajo Social. Desde este despliegue de antecedentes se delimita la cuestión que mueve esta investigación: ¿Cuáles son las estructuras y procesos que se aproximan en la construcción que realizan los museos viñamarinos en los discursos por una Web 2.0 y su parentesco con el Trabajo Infantil durante el periodo 2015-2021 en Viña del Mar? (salto de línea)El despeje de dicho problema de investigación es significativo para la Disciplina y Profesión, por una parte, desde la negatividad enunciada por Matus con sus requerimientos de un concepto anti predicativo de reconocimiento ( por lo tanto, visibilizando redes multidimensionales) para deconstruir las máquinas abstractas del neoliberalismo : el reemplazo de un sistema solidario por uno de capitalización y responsabilidad individual ( en la salud, la educación, el trabajo y la previsión social) y el uso de la teoría del riesgo para focalizar sujetos; por otra parte, el aporte de Marilda Iamamoto en torno a que la producción y reproducción de la riqueza material no tiene frontera con la creación y recreación de las formas sociales de que se reviste con características de un proceso social, y como secuencia de reproducción ampliada del dominio de clase, que tiene en el Estado un instrumento de ejercicio del poder, que exhibe una recreación de las formas mistificadas que encubren la explotación, labor reproductiva de los medios de masas como los museos. ( salto de línea)Para su resolución, esta propuesta de tipo exploratoria y diseño crítico utiliza metodológicamente el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva multidisciplinar indicada por Teun A. Van Dijk: descripción teórica de la Ideología desde el complejo triángulo Discurso-Cognición-Sociedad, que en el caso del trabajo infantil permite esclarecer el tipo de dominio adultocentrista . Para la aproximación de la problemática de investigación, el marco teórico utilizado es una síntesis entre la ontología cyborg, concepción del objeto fluido (tiempo) (pensamiento marxiano joven), el rizoma como superación de lo arborescente hacia la meseta de las multiplicidades, la ideología a partir de un enfoque socio-cognitivo-discursivo y uso de la teoría del grafo para visualizar complejidades. (salto de línea)Un posicionamiento que lleva al investigador, a continuación, de registrar el corpus escrito compuesto por el discurso en los mensajes en la Web 2.0 Twitter realizados por los museos viñamarinos ( 3 en funcionamiento) realizado en el periodo estudiado con un total 560 documentos (mensajes emitidos), aplicando procesos de doble aleatoriedad, en el aspecto ético para investigación virtual usando la excepción a las guías éticas de realización en espacio público según Estalella & Ardèvol, triangulando entre la aproximación multidisciplinaria a la ideología propuesta por Teun Van Dijk, modelo de construcción-integración de Kintsch, la categorización de los ejes temáticos referenciales con los puntos del horizonte planteado por Suely Rolnik, determinación de diversidad lexical, ingresando corpus escrito en software de análisis cualitativo MAXQDA Plus 2020 20.4.1 y uso de elementos de la teoría de grafos, hacia deslindar los siguientes hallazgos desde el registro de emisiones en la Web 2.0 por parte de los museos viñamarinos que arrojan la delimitación de un dispositivo de prácticas discursivas de carácter rizomático asociado a un modelo mental definido por la producción del tiempo, la orientación individual, relaciones de consumo, categorías adultocéntricas, el cual establece parentescos (ensambles ciborg) con inclusión/exclusión ideológica que da emergencia a condiciones para el desarrollo de prácticas perjudiciales para el desarrollo y derechos de la niñez trabajadora. (salto de línea)En síntesis, lo develado por esta ponencia interpela al Trabajo Social del Abya Yala a generar un debate necesario sobre el tipo de respuestas frente al interacción entre el desgaste/reciclaje del modelo neoliberal, la invisibilización de lo colectivo como horizonte, la big data como una plataforma de reproducción de la “mística” que sostiene la asimetría que respalda la ubicación de las riquezas y , a juicio del investigador, un cuestionamiento al paquete tradicional de intervención social hacia fronteras abiertas con el encuentro ontológico, como sostiene Suárez Manrique.
#513 |
Empoderando la investigación para el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de bienestar social en Panamá, para la implementación de políticas sociales
La disminución de los estudios sobre la relación entre la investigación social y las políticas sociales, contrasta con la necesidad de crear nuevos enfoques para la investigación en ciencias sociales, y nuevas bases para los modelos de aplicación de investigaciones cuyo objetivo gire hacia potenciar la eficacia de las políticas que respondan a los problemas sociales, como la pobreza endémica y las desigualdades ,los programas de bienestar social actualmente en entredicho, el envejecimiento de la población ,la desigualdades de género y la criminalidad y violencia entre otros.En América Latina la relación entre investigación social y toma de decisiones públicas, según algunos estudiosos es interactivo, donde operan múltiples racionalidades, pues los procesos que conducen a ellas están en función del juego de los agentes y sus interesesCada uno está presumido de conocimiento local, y de información parcial y actúa en un medio incierto a pesar de la presión que impone la burocracia a los procesos de toma de decisiones. Esto supone que la investigación debe adaptarse a las cambiantes condiciones de la producción y circulación de conocimientos. En Panamá coexistía el uso de modelos de investigación de solución de problemas, toma de decisiones y el modelo interactivo que supone que los resultados de las investigaciones pudiesen penetrar en el terreno de las políticas como parte de una búsqueda interactiva de conocimientos. Con ello se deseaba el fomento e integración de una cultura institucional hacia la investigación, objetivo que no se ha logrado dado los intereses de los posteriores gobiernos en el fomento de los programas de apoyo a sectores vulnerablesPor ende, el Trabajo Social, como disciplina científica a través de sus prácticas en Panamá, poca ha sido la producción en materia de investigación , a pesar de que surgen escenarios emergentes en donde hay que desarrollar nuevas estrategias de intervención y dar nuevas respuestas efectivas, ante esa nueva cuestión social.Hoy los, las profesionales de Trabajo Social se encuentran relegados desde su escenario laboral dentro de los requerimientos administrativos de las organizaciones, de ahí las necesidades de información y de investigación no cumplen la función básica en el terreno de planificar, gestionar políticas y programas de desarrollo social.Nuevos retos tiene el Trabajo Social frente a este debate. Hacemos referencia en el empoderamiento de la ciudadanía en la tarea investigativa, promoción de los resultados para la gestión de políticas sociales y la reconstrucción de la intervención profesional ante los escenarios emergentes.Por ende, la redefinición de la calidad de los servicios y programas sociales para los grupos de población vulnerables, teniendo como uno de sus instrumentos básicos el ejercicio de la investigación científica, debe constituirse en política privilegiada de los gobiernos y de aquellas profesiones que tienen como tarea fundamental el logro del desarrollo humano sostenible.No cabe duda de que esta investigación facilitará el cumplimiento de las metas de los programas de acuerdo con la diversidad social existente, ofrecerá estrategias para el fortalecimiento de la investigación en las diferentes agencias de Bienestar Social, lo que mejorará la toma de decisiones para la implementación de políticas sociales y forzar alianzas entre los encargados de la ejecución de los mismos.El diseño de la investigación se enmarca en el de tipo exploratorio -descriptivo. Su finalidad será recopilar datos sobre las áreas de análisis definidas que responden a las preguntas de investigación, relacionadas a la situación a investigar con los sujetos de estudio. Su enfoque es de carácter mixto dado que su objetivo es medir el comportamiento del fenómeno ,para derivar un marco conceptual referente al problema de investigación, y expresar las relaciones entre las variables. La población objeto de estudio está conformada por un numero de 60 agencias entre públicas y privadas de bienestar social que desarrollan programas a nivel del área metropolitana de la Ciudad de PanamáEstará formado por dos segmentos. Los as profesionales encargados de la jefatura de la unidad de investigación de la agencia de existir ésta, o bien el funcionario, a que por su jerarquía pueda responder sobre los aspectos que cubren.Se hará uso de dos modalidades de instrumentos de recolección de datos. Una entrevista, identificada como técnica descriptiva con un cuestionario cuantitativo y sesiones de grupos focales. El primero se aplicará a través de convocatorias grupales para responder al cuestionario. Su diseño está basado en preguntas cerradas, de selección múltiple y abiertas. En el marco del Seminario Latinoamericano, presentaremos avances del estudio en función de los resultados obtenidos en la fase de recolección de datos cualitativa, en donde el conocimiento obtenido a partir de los sujetos abordados ,generarà valiosos aportes para el análisis de experiencias y para revalorizar el potencial de los trabajadores sociales en la gestión de políticas sociales , a través de la toma de decisiones producto de la tarea investigativa.
#081 |
¿Qué hacemos con lo investigado? Perspectivas críticas de la producción investigativa de Trabajadoras sociales insertas en Universidades neoliberales
Esta ponencia discute y tensiona el concepto de trabajo académico y las formas de medición de la productividad científica vigente en las Universidades neoliberales chilenas (Sisto, 2017, Fardella, 2020). Algunas de estas dinámicas se han visto exacerbadas en las últimas décadas producto de dinámicas de productivismo, formas de teletrabajo producto de la pandemia por SARS-Cov-2 que afectó a la región y la crisis social y política vivida en el país desde octubre de 2019 (Rubilar, Galaz y Labrenz, 2020).Se revisan los productos de investigaciones financiados con fondos externos en el país, las publicaciones académica que se derivan de estos trabajos, pero también otros productos menos considerados en las métricas de productividad como formación de nuevos investigadores, transferencia, charlas o conferencias de divulgación de resultados en formatos abiertos y dirigidos a públicos no académicos.El trabajo académico en general y la producción investigativa en particular aparecen como un lugar privilegiado para observar las transformaciones en el trabajo en contextos neoliberales, que refuerzan lógicas de competencia, meritocracia y voluntarismo en las/los académicos en cuyas subjetividades se personaliza la idea del esfuerzo investigativo.A partir del análisis de un corpus de entrevistas realizadas a trabajadores y trabajadores sociales chilenos (proyecto Fondecyt 1190257), se analiza también como el neoliberalismo ha transformado también el trabajo en la universidad. Quienes se desempeñan allí son concebidos como trabajadores cognitivos o del conocimiento y sus modos de producción están ajustado a lógicas que promueven formas de estandarización, sistema de evaluación y formas de registro que miden y valoran sus resultados, al mismo tiempo que arrojan orientaciones para la acción. De allí la noción trabajada junto a Muñoz et al de 2021 de productivismo académico.Los instrumentos de evaluación de la productividad científica, crean la ilusión que regulan la competencia, bajo la concepción que los más destacados o mejores “ganan”, adjudican fondo de investigación, lo que les permiten contar con recursos y prestigio para desarrollar su trabajo académico.La idea de prestigio es un elemento clave en el análisis de las trayectorias y transiciones investigativas, ya que los productos de las investigaciones inciden también en el capital reputacional de los académicos y termina siendo un elemento clave para pensar el análisis de estas trayectorias más allá de los parámetros vigentes de evaluación académico.En el ámbito académico se hacen públicos los resultados de las investigaciones en producciones escritas como informes, reportes institucionales, libros y artículos académicos, así como en conferencias, presentaciones en congresos y otros formatos de transmisión oral.En el formato escrito los artículos en revistas aparecen como el principal medio para presentar los resultados e investigaciones. Nogués y Cabrera (2016) le llamaron “la tiranía del paper” y Muñoz (2018) lo recoge en su escrito como uno de los exponentes de la razón neoliberal: En esa línea, y en consistencia con el ethos neoliberal, la productividad de los/as investigadores /as se mide en función de su capacidad de publicar sus resultados de investigación en revistas de alto impacto (indexadas en Web of Science o Scopus, por los que se asignan puntajes preferenciales). (2018, p.36)La tasa de publicaciones/anuales, el tipo de revista donde se publica, el orden de los autores en la publicación y el índice de citas son parámetros con los que se mide la producción de conocimiento y la trayectoria académica en las Universidades y centros de investigación. En este sentido, consolidar una carrera académica e investigadora en contextos universitarios neoliberales implica comenzar a plantearse algunas de estas cuestiones y tomar decisiones al respecto, acerca del trabajo académico que se espera realizar y las tensiones que esto supone.Algunas cuestiones del quehacer académico también se abordan en esta ponencia, que tiene continuidad en los planteamientos posteriores de Sisto (2017) y Fardella et al. (2017, 2020), quienes debaten acerca de los esquemas de financiamiento de la universidad neoliberal en una perspectiva muy simular a lo planteado por Zapata-Sepúlveda (2021). Para el caso de Chile, las universidades consideran en sus esquemas de financiamiento un fondo basal por desempeño, que se financia en base a la acreditación de las instituciones de educación superior y las publicaciones científicas que se producen. Los recursos provenientes de las publicaciones tienen relación con los sistemas de indización de la producción científica, Muñoz et al. (2020 y 2021) muestra la inserción del Trabajo Social en esta nueva economía del conocimiento marcada por lógicas de capitalismo cognitivo:El pago que debe realizarse para acceder a estas publicaciones -indexadas en WOS y algunas SCOPUS- oscila entre los USD 40,00 (por un acceso de 24 horas a un artículo específico) hasta los USD 345,00 (por un acceso de un mes a un número de una revista). Esta situación, además de reproducir el carácter elitista de la producción de conocimientos en trabajo social, refuerza la reproducción geopolítica del conocimiento válido -que es construido por quienes pueden acceder a él e interpelarlo desde sus mismos códigos. (2021, p.154)Simburguer y Neary (2016) y Simburguer (2020) también han analizado críticamente estas cuestiones para el contexto chileno, incluyendo en sus últimas aproximaciones la pregunta acerca de ¿Para quién escribimos? Sin lugar a duda, en el ámbito académico se escribe para informar y reportar los resultados de la investigación y dar a conocer el cumplimiento de los objetivos propuestos; también se escribe porque muchas veces es una exigencia de las agencias que financian los proyectos y un mecanismo de financiamiento, ya que las universidades allegan recursos por esta vía, lo que paradójicamente permite continuar desarrollando el trabajo investigativo.Es decir, se publica el conocimiento producido al mismo tiempo que se reproducen ciertas lógicas que caracterizan al capitalismo cognitivo, situación que da cuenta de las tensiones de la investigación actual, y de allí la importancia de prestar atención a ciertas prácticas y desarrollar discusiones acerca de políticas de publicación de investigaciones con financiamiento público. Optar por publicaciones de acceso abierto (open access), o pagar por este cuando las revistas no disponen de acceso abierto, forma parte de algunas de las cuestiones que hemos comenzado a discutir y problematizar en estos espacios.
#093 |
Propuestas comunitarias para resistir a la cuestión social: el caso de los mercados campesinos autónomos y las ecoaldeas en Colombia.
La cuestión social latente y exacerbada en Latinoamérica pone al Trabajo Social en un lugar donde las rutas de acción profesional se bifurcan entre: un ejercicio tradicional vinculado a la mitigación de sus efectos, y otro lugar, donde la profesión se asume como agente participante de las rupturas necesarias (Guerra, 1999) para resistir a las lógicas societales hegemónicas y proponer formas alternativas de habitar el mundo. Esta ponencia busca presentar dos procesos de investigación que se desarrollan actualmente en el área de Economía, Trabajo y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Externado de Colombia. Estos procesos de investigación son desarrollados por estudiantes de Trabajo Social y asesorados por una docente trabajadora social; allí, se busca indagar la cotidianidad, los retos y posibilidades de propuestas comunitarias locales, que asumen la construcción de formas económicas, culturales y sociales que no se identifican con el paradigma predominante de orden capitalista. La primer investigación se enmarca en la discusión sobre el campesinado colombiano, reconocido como una población vulnerada históricamente por el Estado, ha tenido que enfrentar diferentes problemáticas sociales, económicas, culturales y políticas que han generado desigualdad y precariedad. El Trabajo Social no es ajeno a este panorama y por ello asume en la búsqueda de procesos solidarios como una puerta alternativa, que desde la autogestión, la participación, la democracia, la solidaridad, la conciencia y la justicia (Babativa & Gómez Rico, 2018), (Serna-Gómez & Rodríguez-Barrero, 2015), (Doria-Orozco, 2017), promueve la organización económica, territorial y social del campesinado, para que estas puedan hacer economía con lógicas distintas al modelo imperante, desarrollándose socialmente, aumentando su calidad de vida y la de su comunidad, incorporándose a la vida laboral, promoviendo el consumo consciente e impulsando la producción responsable y colectiva (Gómez & Insuasty Rodríguez, 2016) (Serna-Gómez & Rodríguez-Barrero, 2015).En concordancia con lo anterior, esta primer investigación que aborda la ponencia se construye con un mercado campesino autónomo ubicado en el centro de Bogotá, que agrupa 13 iniciativas agroecológicas provenientes de municipios rurales aledaños. Allí se evidencian las estrategias de resistencia comunitaria ante la falta de respaldo gubernamental y cómo en el marco de un proceso productivo colectivo se promueve la soberanía alimentaria y se establecen formas de construcción de tejido social entre los miembros del mercado y los vecinos del sector.De otro lado, la segunda investigación posiciona como centro de estudio a las ecoaldeas por ser un movimiento en auge que con sus prácticas basadas en una relación armónica con la naturaleza, reivindican la vida por encima de la economía neoliberal (Escobar, 2000); las Ecoaldeas que, según Pinzón (2014), buscan el cambio de perspectiva o visión del mundo impuesto por el modelo capitalista, la reivindicación del trabajo y la convivencia cooperativa; los cambios de la perspectiva económica; y el trabajo en conjunto con la naturaleza, son una propuesta comunitaria de alto alcance para transformar las dinámicas del territorio y sus habitantes. Esta investigación se lleva a cabo en una ecoaldea ubicada en el municipio de Cachipay en el departamento de Cundinamarca. Donde se busca contrastar las prácticas enmarcadas en la sustentabilidad y la permacultura, verificar la perspectiva de decrecimiento en el marco de los procesos económicos y Cotejar la practica comunitaria a la luz del principio de cosmovisiones relacionales.Para finalizar la ponencia se busca desarrollar una reflexión general para el Trabajo Social en el marco de las siguientes premisas:+ El Trabajo Social tiene un lugar protagónico en la discusión sobre las formas de transición socioecológica que se requieren para superar la crisis societal.+ Las lógicas económicas que se construyen en los ámbitos comunitarios en perspectiva ecológica y humanista son un campo de estudio relevante para la formación de las nuevas generaciones de trabajadores/as sociales.+ La reparación del tejido social fragmentado por el conflicto armado colombiano requiere de la inserción de perspectivas culturales y sociales alternativas y características de las comunidades indígenas y campesinas locales.
#098 |
AS POLITICAS PÚBLICAS DE ATENDIMENTO A PESSOA IDOSA:NO CONTEXTO DAS MUDANÇAS E ACONTECIMENTOS AO LONGO VIDA
Este artigo possui enquanto premissa básica a exposição dos dados coletados, a partir da aplicação da pesquisa intitulada Changements et Èvénements au cours de la Vie (CEVI) no Brasil reconhecida enquanto Estudo Internacional Sobre as Mudanças e Acontecimentos ao Longo da Vida, elaborada originalmente pelos professores Christian Lalive d'Epinay e M. Stefano Cavalli, no ano de 2003 em Genebra (Suíça). Adaptada pelo Grupo de Estudo e Pesquisa: Envelhecimento, Políticas Públicas e Sociedade (GEPEPPS) da Faculdade de Ciências Humanas e Sociais (FCHS), UNESP de Franca, para a aplicabilidade desta, na região Sudeste do Brasil, mas especificamente na região administrativa do município de Franca, em que se contabiliza um total de 23 municípios. O presente estudo, possui enquanto objetivo geral, o mapeamento das características e condicionantes sociais que perpassaram toda a trajetória de vida dos indivíduos pertencentes a essa região, até a atualidade, permitindo assim visualizar os acessos dos mesmos aos direitos sociais básicos, principalmente aqueles que competem ao segmento idoso. Em contrapartida, o artigo também retrata a percepção destes, aos marcadores históricos, tanto a nível conjuntural, quanto mundial, possibilitando assim a construção de um perfil de cidadã e cidadão local. Neste sentido, cabe afirmar que a natureza desse estudo é de cunho exploratório, por ser um inovador e poupo pesquisado para o campo das ciências humanas e sociais. A abordagem por sua vez deve ser considerada enquanto qualiquantitava por utilizar-se da pesquisa bibliográfica, documental e de campo, junto da exposição e mensuração dos dados, representados a partir de gráficos e tabelas, obtidos através da aplicação de questionários e da tabulação possibilitada pelo programa IBM SPSS Statistics Data Editor. Por último, o método utilizado foi o materialismo histórico-dialético por este contribuir de maneira critica com a análise e interpretação dos dados obtidos, a fim de materializar e aprimorar a eficácia da universalidade dos direitos sociais, previstos na Constituição de 88, e assim contribuir para o campo acadêmico das ciências humanas e sociais, bem como a gerontologia social.
#129 |
Investigadores por Naturaleza: una iniciativa universitaria de apropiación social del conocimiento con escolares rurales, gestada desde el Trabajo Social.
El programa Investigadores por Naturaleza es una experiencia de apropiación social del conocimiento científico con niños, niñas y jóvenes escolares rurales de la zona de influencia del páramo de Santurbán, en la provincia de Soto Norte, departamento de Santander, Colombia. La experiencia nace desde la Universidad Industrial de Santander (UIS) con un enfoque de extensión solidaria que busca promover la investigación y apropiación social del conocimiento científico y tecnológico con perspectiva territorial. La propuesta fue planeada, gestionada, implementada y sistematizada desde un equipo de coordinación social, que incluyó la perspectiva interdisciplinar, holística e integradora del trabajo social contemporáneo, que expresa en esta experiencia el rol de la profesión-disciplina en los escenarios de apropiación social de conocimiento científico. En la ponencia se expondrán los aprendizajes y reflexiones gestados entre el período del 2019 al 2021 desde el rol de la gestión social y la asesoría pedagógica, ubicando al trabajo social como un campo de intervención y acción profesional emergente en el actual contexto de la sociedad del conocimiento y la cuarta revolución industrial en el contexto colombiano. El programa plantea como propósito el de: Estimular las vocaciones científicas de niñas, niños y jóvenes estudiantes de estas instituciones, a partir de la creación de semilleros de investigación y la articulación e intercambio de diversas experiencias y capacidades de la comunidad científica de la UIS en el área de promoción de ciencia y tecnología, con las dinámicas pedagógicas de los colegios (Prado y Hernández, 2021, p.7) La iniciativa nace desde el 2019 y ha contado con la participación de más 400 niños, niñas y jóvenes escolares, 29 docentes de 7 instituciones educativas de 5 municipios, 5 grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander, 12 jóvenes promotoras científicas y 1 centro de investigación entre el período 2020-2021. El programa ha constituido un ecosistema enfocado a la promoción de ciencia e investigación en la escuela rural colombiana, en el marco de la coyuntura sanitaria del covid-10. En el año 2020 se consolidaron 20 semilleros de investigación formativa (Prado et al, 2021) y en el año 2021 17, en las diversas instituciones educativas participantes (Prado et al, 2021). El proceso consiste en el encuentro entre los actores de las Instituciones educativas de básica y media y los grupos de investigación UIS. De esta forma, cada semillero contó con el apoyo de 1 de los 5 grupos de investigación UIS, orientado en cada institución por las jóvenes promotoras científicas encargadas de gestar las sesiones de enseñanza-aprendizaje en ciencia, con cada uno de los niños, niñas y jóvenes. Por el lado de las instituciones, participaron los y las docentes y rectores acompañantes del proceso quienes convocaron y motivaron al estudiantado en el desarrollo de las actividades remotas e híbridas. En el centro del programa, se ubicaron los y las estudiantes ocuparon el rol de investigadores(as) y experimentadores(as) de sus territorios con las herramientas brindadas por cada grupo de investigación, a su vez las familias que se convirtieron en acompañantes y co-investigadoras desde sus casas en el año 2020(Prado et al). El programa surge orientado a la provincia de Soto Norte, en Santander, que se encuentra en medio de un conflicto-socio ambiental por cuenta de la explotación minera cielo abierto, de la multinacional Minesa en el ecosistema de páramo. Lo anterior, generó un debate público en los diversos actores del departamento de Santander acerca del modelo de desarrollo territorial (Linares y Hernández, 2021). La discusión pública sobre los fenómenos económicos, políticos, culturales y ambientales en el páramo de Santurbán ha generado el interés de la academia colombiana en este territorio, expresado en más 85 documentos investigativos que conciben a este lugar como objeto de estudio. Las áreas del conocimiento interesadas son: ciencias humanas, ciencias biológicas, ciencias jurídicas y políticas, ciencias económicas y administrativas, ciencias de la tierra e ingenierías físico mecánicas y físico químicas (Linares y Hernández, 2021). Acorde a lo anterior, la región se ha concebido como un objeto de estudio e investigación por las diferentes áreas del conocimiento, aportando elementos al debate político desarrollado por la ciudadanía, empresa, Estado y habitantes de Soto Norte sobre la explotación sobre el ecosistema. Sin embargo, en los fines misionales de la universidad no solo se encuentra la investigación, sino también la extensión, la cual permite la construcción de procesos de articulación entre la academia y sociedad con el fin de abordar problemáticas sociales concretas. Es así que, en la fase de planeación del programa, liderada por profesionales del Trabajo social, se planteó la pregunta, ¿cómo gestar procesos de extensión universitaria con recursos de investigación? La respuesta arrojó una síntesis disyuntiva orientada a la promoción de investigación con enfoque pedagógico con población escolar infantil, juvenil y docente del páramo de Santurbán (Prado, et al, 2021). También, fue resultado del diálogo de saberes interinstitucional y de movilización de actores (Mejía y Manjarrés, 2011), como rectores y docentes de las instituciones educativas del territorio e investigadores y administrativos UIS, que permitieron la construcción de una propuesta orientada desde el nivel universitario, para fortalecer las capacidades de apropiación social del conocimiento a nivel interno con grupos de investigación y a nivel externo, fortalecer la investigación en la escuela. El diálogo de saberes entre la educación superior pública y la básica y media rural, gestó una apuesta que brindó las herramientas necesarias para realizar procesos de investigación formativa con la comunidad educativa de Santurbán.La apropiación social del conocimiento y la ciencia desde sus orígenes institucionales, plantea una tensión constante, dada su relación con el neoliberalismo (Escobar, 2017), ya que el capitalismo cognitivo lleva a concebir los productos de la academia como mercancías y objetos de valor, por ello la apuesta debe superar “las esferas del mercado, en dónde las métricas, los sectores industriales, las patentes, la innovación, las propiedades intelectuales y los derechos intelectuales entre otras cosas, restringen su divulgación científica (Gutiérrez, Hincapié, y Sánchez, 2020,p.123). La apuesta de la apropiación social del conocimiento debe ser por una apuesta democrática, que potencie el diálogo de saberes entre academia y comunidades, con el fin de diseñar estrategias de transformación de realidades que mejoren las condiciones de vida de las personas (Gutiérrez, Hincapié, y Sánchez, 2020). La reflexión sobre el proceso de investigadores por Naturaleza permite observar que la apropiación social no se realiza de manera unilateral, sino que se gestan procesos de investigación formativa situados, los cuales permiten brindar herramientas de enseñanza-aprendizaje que desarrolle pensamiento crítico, reflexivo, democrático y ciudadano en los estudiantes desde sus territorios. El trabajo social como profesión-disciplina de las ciencias sociales apuesta por su intervención en el ámbito educativo que propenda por una sociedad más inclusiva en contextos escolares rurales, en los cuales niños, niñas y jóvenes gocen de su derecho a la ciencia y educación escolar de calidad. La movilización social de actores educativos y científicos permite el mapeo y la gestión de alternativas de articulación y trabajo en red (Martínez y Merlo), que consolidan la apuesta de apropiación social en las escuelas. A su vez, el Trabajo Social desde su dimensión pedagógica permite generar reflexiones sobre los tipos de relaciones que se gestan entre los actores del escenario educativo y el juego de saberes entre la escuela y la comunidad rural y la universidad pública, gestando reflexión y acción en la manera como se definen los contenidos del programa (Bermúdez, 2008). La ponencia se enfoca a profundizar en las reflexiones emergentes de la sistematización y análisis de esta experiencia, detallando, entre otros, el enfoque problematizador de Paulo Freire, que concibe al ser humano como “un ser en situación, que todo hombre vive y se desenvuelve en un contexto socio-cultural, en un lugar determinado en sentido geográfico, con sus características peculiares” (Viscarret, 2012p. 220). La acción educativa socio-cultural, asume relaciones horizontales, críticas y dialógicas entre los diversos actores, que permite romper con el adultocentrismo presente en la escuela y la jerarquía científica universitaria, que niega los conocimientos y saberes de grupos poblacionales. Acorde a lo anterior, en el marco de la concepción de la apropiación social del conocimiento en contextos educativos rurales, resulta clave asumir principios como: la Participación, la formación y la comunicación (Gutiérrez, 2019).