Formarse como profesional de lo social en uno de los países con mayores indicadores de desigualdad y exclusión de la región, expresado en un índice de Gini de 0,544 para el 2020 según el DANE, y la presencia de la pobreza monetaria en el 42,5 % de la población según esa misma entidad en el 2021, requiere en los profesionales del campo social, todo un repertorio de saberes y prácticas interculturales para asumir alternativas a estos fenómenos, a fin de comprender, cuestionar y transformar la realidad, asumiendo como horizonte de sentido, la justicia social. En este sentido, la presente ponencia retoma los hallazgos de la tesis doctoral, se requiere develar los discursos de interculturalidad y construcción de paz de los integrantes de dos comunidades educativas de Trabajo Social en la ciudad de Bogotá, a fin de afianzar una cultura de paz desde la promoción de la alteridad, la diversidad, y el goce del bienestar para todas y todos, posible esta cultura a través de procesos educativos que conciban al sujeto como transformador de las condiciones inmateriales y materiales de su propia vida y de la vida social, especialmente, la re significación de la vida como valor supremo, la vida del otro y la vida con los otros. Concerniente a la relación interculturalidad y construcción de paz, desde diferentes instancias y ámbitos como lo es la UNESCO, se ha identificado una preocupación por generar conocimientos en torno al tema de cultura de paz, articulados al campo de la educación, a fin de consolidar nuevas ciudadanías que aporten a la trasformación de prácticas cotidianas. En este orden de ideas, la ponencia responde a la pregunta: ¿Cuáles son los discursos educativos sobre interculturalidad que desde la construcción de paz emergen en la formación de profesionales de Trabajo Social, de la ciudad de Bogotá?, justificado en reconocer que la paz es mucho más que la ausencia de conflictos, y que la formación cruza elementos de construcción interculturalcomo finalidad para la transformación de la sociedad. El diseño metodológico de la investigación que da origen a la ponencia, parte de la perspectiva cualitativa según Sampieri (2010), a la luz del enfoque crítico social enunciado por Vasco (1990), y el método análisis crítico del discurso desde la perspectiva sociolingüística de Van Dijk (2011). Esta propuesta metodológica se llevó a cabo a partir de la conjugación de varias técnicas de investigación social, entre las cuales están 10 entrevistas dialógicas en profundidad a docentes, 4 grupos de discusión con estudiantes, la investigación documental de 124 textos, y tres observaciones no participantes. Se vincula a este ejercicio, la etnografía doblemente reflexiva de Dietz (2011), como método de análisis de la información, desde el rol de la investigadora como parte de una de las unidades de trabajo. Como hallazgos se esbozan: 1. Discursos institucionales y educativos desde la tensión colonial entre elementos oficiales e informales, debates respecto a la diversidad y paz desde lecturas pluriétnicas, subjetivas y de trayectoria vital; la comprensión de la interculturalidad desde dimensiones culturales, crítica-subalterna y político-pedagógicas, el desafío ante la subordinación de lo femenino en las Ciencias Sociales. 2. Discursos formativos y pedagógicos en torno al sentido de la formación, las pedagogías del encuentro desde didácticas experienciales y personales de la horizontalidad y la emocionalidad, y el reconocimiento de la alteridad; y prácticas educativas donde el currículo es una construcción social que pasa por perspectivas críticas, humanizantes y de análisis de contexto. 3. Discursos de interculturalidad y construcción de paz a la luz de la paz como proceso- ideal y práctica, compromiso político- ético y profesional, la educación para la paz como tensión para el abordaje de la diferencia en el aula, y la presencia de las didácticas de paz como análisis de coyuntura, desnaturalización de la violencia y resignificación histórica del conflicto. A partir de los discursos analizados, se consolidan una serie de constructos epistemológicos, formativos, pedagógicos y curriculares, entre los cuales se destacan: Cuestionar ego cartesiano-occidental, la lógica burocrática y la exotización de lo alternativo, debatir el estatus que se atribuye a la investigación y la intervención, leer de forma crítica y compleja la diversidad, y el lugar que le atribuimos al saber y experiencia del otro/a, integrar otras epistemes que movilizan lugares alternativos al contemplar el vínculo entre ser y saber en la formación profesional,, gestar escenarios de aprendizaje que retomen la trayectoria vital del desde las pedagogías de la alteridad y humanizantes, reconocer la interculturalidad crítica como proyecto ético y político transversal en perspectiva de construcción de paz, y promover la inclusión de saberes decoloniales, autores subalternos, trascendiendo la arquitectura blanquecina que caracteriza los currículos acumulativos, vertical y fragmentados. Entre las conclusiones del proceso, se devela la existencia de discursos educativos resistentes, incluyentes y alternativos por parte de docentes y estudiantes en el currículo oculto que trasciende las lógicas coloniales de la Académica, avanzando en la formación de subjetividades profesionales críticas y la deconstrucción relacional. Es de resaltar como fundamento disciplinar del Trabajo Social la diversidad desde la interacción, el diálogo y el reconocimiento que propone la interculturalidad crítica, necesaria en las prácticas educativas como vivencia, y el trabajo con comunidades subalternizadas. El saber y práctica docente enmarcado desde la interculturalidad, se caracteriza por vincular la trayectoria personal y profesional, en donde se promueven pedagogías humanistas, pedagogías críticas que confrontan la historia y el contexto desde aulas abiertas. Se realiza un llamado a descolonizar y despatriarcalizar la formación para reconocer desde otro lugar la diversidad y el conflicto, problematizar la naturalización de las violencias, abogar por el tejido emoción-razón, y construir iniciativas y acciones participativas desde la cultura de paz, como una discusión histórica perentoria en nuestro país, donde Trabajo Social ha hecho parte de apuestas de construcción pacífica de relaciones desde una reflexión y conciencia histórica y política, enfrentando estigmas producto de la persecución a la libertad, la protesta, y lucha por los DDHH.
#353 |
Miradas y voces para un nuevo pacto en el aula. Análisis de las prácticas docentes en la formación universitaria de trabajadoras y trabajadores sociales
CECILIA CONCHA RÍOS1
;
FRANCISCO SOTOMAYOR LÓPEZ
1
;
RODRIGO CABRERA DEL VALLE
2
1 - Escuela de Trabajo Social Universidad de Valparaíso Chile.2 - Escuela de trabajo Social Universidad de Valparaíso.
La educación como una categoría polisémica y de orden social, se constituye en locus de estudio permanente de las ciencias sociales, en vista de su valor y por tratarse de un ámbito trascendente en el que se circunscriben intereses sociales, políticos, económicos, ideológicos y culturales; orientados a materializar de manera explícita o implícita, los proyectos sociopolíticos de las sociedades.La ponencia tiene por objetivo compartir reflexiones a partir de una investigación realizada en un espacio educativo universitario contemporáneo, contemplando la emergencia de cambios significativos producto de la irrupción de lógicas neoliberales, mercantilizadoras y de privatización, que desde la década de los ’80 se han extendido en diversas experiencias de América y que han ido permeando la educación en su conjunto, transformándola en un bien de consumo por sobre un derecho consagrado.Entre las manifestaciones de cambio de mayor alcance en este escenario, se encuentran las implicancias para las universidades y sus políticas orientadas a responder a lógicas manageriales y de rendición de cuentas, generando entre otras consecuencias, el aumento expansivo en el acceso a la educación superior - la accountability, burocratización y certificación de mecanismos de calidad en su gestión - el objetivo de la eficiencia y una cultura de clasificaciones y estándares. Entonces, nos enfrentamos a una universidad afecta a transformaciones profundas que incluso se ven reflejadas en “la importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004, p.290-291). Por consiguiente, esta trama social interpela a reflexionar respecto al orden educativo y develar las racionalidades que pudieran atravesar la formación profesional universitaria y desde allí en particular analizar la docencia en y para Trabajo Social, mediante el cuestionamiento de las prácticas docentes que se ponen en juego en la formación de la disciplina. El Trabajo Social como campo disciplinar, se encuentra exigido por un complejo entramado multidimensional esencialmente dinámico, requiriendo de nociones y argumentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, que le permitan conocer de manera integradora las múltiples configuraciones e imbricaciones entre lo micro y macro social de los cambiantes escenarios en los que se sitúa. Al mismo tiempo, precisa atender a las nuevas formas de singularidad de las personas y colectivos, para descubrir e interpretar lo local desde la perspectiva y representaciones de la vida cotidiana de los actores y actoras sociales, y conjuntamente comprender los determinantes históricos, materiales y simbólicos, que influyen en las problemáticas sociales. Por consiguiente, la ponencia gira en torno a los aportes de un estudio realizado desde una perspectiva socio-histórica y política, para descifrar las claves de las prácticas docentes en la formación de Trabajo Social, movilizadas en el espacio áulico que se ve permeado por lógicas neoliberales, mercantilizadoras y privatizadoras. Los resultados advierten la relevancia de este escenario educativo que tensiona las prácticas docentes frente al sustento eidético y construcción histórica de la disciplina, referida a una praxis situada y transformadora de la realidad social, requiriendo por tanto, propugnar prácticas docentes renovadas, reflexivas, contra-hegemónicas y decolonizadoras de saberes, conocimientos y significados en la formación; mediante la interrelación de las subjetividades de docentes y estudiantes, para fortalecer las trayectorias formativas que respondan a los contextos de alta complejidad social y a la propia complejidad del Trabajo Social.
#442 |
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL Y LOS DESAFÍOS PARA LAS CARRERAS DE TRABAJO SOCIAL
Gustavo Javier Repetti
1
;
Marina Monteiro de Castro e Castro
2
;
Rodrigo José Teixeira3
1 - Universidade Federal do Rio de Janeiro.2 - Universidade Federal de Juiz de Fora.3 - Universidade Federal Fluminense.
La educación superior brasileña está atravesada por una característica estructural, derivada de su formación socio-histórica, que remite al significado de la colonización portuguesa; de los impactos del neoliberalismo para la educación superior; de la expansión exorbitante de la vida universitaria a partir de los años 2000 y, recientemente, de los impactos de la pandemia mundial en los procesos formativos y de intervención. El gobierno brasileño agudizó, en la actualidad, el proyecto del capital para la política de educación, con su desfinanciamiento y la diseminación de un proyecto conservador, anti ciencia y negacionista que ataca la educación pública y crítica. La pandemia agravó aún más esos procesos con la adopción de la enseñanza virtual emergencial y el desarrollo de los procesos educativos por la mediación de la tecnología. Según datos del censo de la Educación Superior de 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales Anísio Teixeira (Inep), las carreras de grado en general (de todas las áreas) tuvieron más de 8 millones de estudiantes en el año de 2016. La red privada responde por 75,3% de los estudiantes de educación superior, contra el 24,7% del que son responsables las entidades estatales. Al analizar los datos de 2006 a 2016, el aumento de matrículas fue de 66,8% en el sector privado y de 59% en las redes municipales, provinciales y federal de educación superior. En el caso del Trabajo Social, tuvimos – en 2017 - 27.971 egresados. Ese avance incidió en el aumento del colectivo profesional, siendo actualmente casi 200.000 profesionales inscriptos en los Colegios Profesionales. El proceso de expansión universitaria, al tiempo en que permitió el acceso a la educación superior de un segmento de la población históricamente segregado por una universidad elitista y racista, significó la transferencia de recursos públicos para el gran empresariado educacional en el mismo proceso en que se desfinanciaban las universidades públicas.Los datos referentes a la calidad de la educación revelan que permanece en el país la histórica polarización escolar: los niveles primario y secundario, ofrecen a los más pobres una escuela pública desguazada, mientras reserva para las clases media y alta una oferta de educación privada. Esta lógica se invierte en el ámbito de la educación superior, siendo las universidades públicas las más calificadas, con ingreso restricto.En la coyuntura actual, el país pasa por un proceso de desvalorización de la producción de conocimiento, de desestructuración de las agencias de investigación y también la difusión de estrategias de militarización de las escuelas públicas. Vimos, también, la interferencia directa del gobierno federal en diversas Universidades, a través del nombramiento de interventores, no respetando las elecciones de rectores realizadas por las comunidades académicas, en un grave ataque a la autonomía universitaria. La ABEPSS, desde el inicio de la pandemia, viene acompañando los impactos de la enseñanza virtual para la formación profesional en Trabajo Social. La publicación de la entidad de 2021, nos presenta un cuadro preocupante, especialmente, en lo inherente a la calidad de las prácticas pre-profesionales, y a la posibilidad de profundización de contenidos centrales para la construcción del perfil profesional que buscamos en nuestro proyecto de formación y el avance de la incorporación de las tecnologías de información en el proceso de enseñanza/aprendizaje.Anterior a la pandemia, las entidades de la categoría profesional en Brasil ya demostraban el grave retroceso en el ámbito de la educación superior cuya expresión máxima es la educación a distancia. Esta modalidad es la más profunda expresión de precarización, de banalización de la formación profesional. No obstante, observamos un fuerte ataque a la lógica de la formación profesional que alcanza las carreras presenciales. El proceso de mercantilización se expresa cada vez más en los intentos de privatización de la educación pública, atacando su calidad, su gratuidad y su referencia social. Este proceso ataca frontalmente los principios que defendemos en las directrices curriculares, pone en cuestión la ley de ejercicio profesional y tensiona los principios norteadores del Código de ética. En ese sentido, cómo garantizar la formación de un profesional con perfil “intelectual, cultural, generalista y crítico”, en la perspectiva de los principios que orientan nuestro trabajo profesional, en estas condiciones, donde el proyecto hegemónico de educación se propone no sólo garantizar la maximización de los lucros para el capital, sino también, y en el mismo proceso entrenar un profesional técnico sin capacidad crítica, para la operacionalización de algunas políticas sociales regresivas, represivas y focalizadas en la lógica neoliberalEste escenario nos exige que la concepción de profesión que se erige en la indisociablidad entre formación y trabajo profesional se exprese en la indisociabilidad de las dimensiones de la organización política de los trabajadores sociales: colegios profesionales, asociaciones o federaciones de enseñanza e investigación y organizaciones estudiantiles. Estas entidades nos permiten construir estrategias de enfrentamiento colectivo frente a los ataques aquí analizados. Un punto central de esta articulación se da, en Brasil, en la dimensión de las prácticas pre-profesionales que posibilitan la fiscalización del trabajo profesional en el ámbito de la formación. Se trata de estrategias de articulación de los embates políticos con el ejercicio de la fiscalización normativa. En este sentido, destacamos las directrices curriculares de la ABEPSS, la Política Nacional elaborada por la entidad para las prácticas pre-profesionales, las resoluciones del Colegio Federal de trabajadores sociales sobre la supervisión de prácticas pre-profesionales como atribución exclusiva de trabajadores sociales, sobre las condiciones éticas e técnicas para el ejercicio profesional, posicionamientos contrarios à la educación a distancia, a las prácticas terapéuticas, posicionamientos en defensa de la libre orientación sexual, antimachistas, anti LGBTQIA+ fóbicos e antirracistas.En este escenario de retrocesos recuperar una de las principales conquistas de la reconceptualização, esto es, a necesidad de una nueva articulación latino-americana libre de tutelas imperialistas y confesionales, una propuesta de integración a partir de una concepción de unidad latino-americana en la diversidad de las particularidades nacionales es indispensable.
#454 |
Formação em Serviço Social: o contexto atual do Ensino a Distância (EAD) em países do Mercosul
Este texto tem como tema central o estudo do ensino a distância (EAD) no âmbito da formação profissional em Serviço Social em países do Mercosul. O objetivo que materializa esta proposta trata de evidenciar o atual contexto do ensino à distância (EAD) no âmbito da formação em Serviço Social em países do Mercosul (Argentina, Brasil e Uruguai), a fim de produzir reflexões críticas a respeito da expansão dessa modalidade de educação superior. Os avanços do processo de mercantilização do ensino superior pautados por uma lógica neoliberal têm implicado em mudança substanciais no processo de formação. Aligeiramento da formação, redução da carga horária (componente curriculares, estágios) e a introdução de novas modalidades configuram um cenário de fragilização do ensino em Serviço Social sob uma perspectiva crítica. Nesse contexto o ensino a distância (EAD) tem assumido um papel importante sendo responsável por parte significativa dos profissionais formados em Serviço Social nos últimos anos, o que tem exigido da categoria profissional conhecer e tecer análises sobre essa modalidade de ensino. Para dar conta do objetivo geral deste estudo realizou-se uma pesquisa de natureza qualitativa, do tipo documental e bibliográfica que buscou identificar as condições da formação em Serviço Social pelo ensino a distância (EAD) nos países do Mercosul com ênfase para o contexto do Argentina, Brasil e Uruguai. A análise das informações foi construída com base na análise de conteúdo que oportuniza refletir sobra realidade e está em coerência com a pesquisa qualitativa e método. A luz da experiência brasileira que apontam dados preliminares da pesquisa busca-se identificar a expansão do ensino a distância também nos países da Argentina e Uruguai. No caso do Brasil cabe salientar que a primeira Escola de Serviço Social brasileira foi fundada em 1936, a partir da oferta de natureza privada vinculada à Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC-SP, de caráter presencial, o que predominou até os anos 2000. A chegada do ensino a distância foi recebida com resistência pela profissão o que não teve força para barrar esta modalidade de ensino apesar da posição política em defesa do ensino presencial, público, de qualidade e socialmente referenciado defendido pelas entidades representativas da categoria. Desde o início da oferta na modalidade EAD no Brasil as vagas cresceram exponencialmente levando a um quantitativo importante de assistentes sociais formados por esta modalidade. É possível evidenciar que no ano de 2018 existiam 480 Cursos de Graduação em Serviço Social no Brasil – envolvendo a modalidade presencial e a modalidade à distância: 85,42% em instituições de ensino superior privadas e 14,58% em instituições públicas. O domínio das instituições de ensino superior se mantém quando da análise dos demais dados: nº de instituições que ofertam o curso (85,13% contra 14, 87%); nº de vagas oferecidas (97,68% contra 2,32%); nº de matrículas (87,57% contra 12,43%). Quando da estratificação dos dados, do universo de 480 Cursos de Graduação em Serviço Social, 50 se vinculam ao EAD e são todos ofertados por instituições privadas. O Serviço Social brasileiro – considerando o posicionamento das entidades representativas da categoria profissional – coloca em questão a incompatibilidade entre graduação à distância e Serviço Social. Entre os pontos de debate há que o ensino a distância mercantiliza o direito a educação garantido constitucionalmente. Os números são ainda mais expressivos quando se observa o quantitativo de vagas ofertadas: do total de 279.893, 53,01% das vagas ofertadas em 2018 foram na modalidade a distância. Da mesma forma quando do recorte do nº. de matrículas do total de 138.995, 62,19% correspondem a matrículas na modalidade a distância. Destacamos ainda que com o aumento considerável na oferta de vagas, especialmente a oferta EAD já se expressa sobre o número de Assistentes Sociais graduados, atuando no Brasil. Segundo as informações do Conselho Federal de Serviço Social, em 2019, éramos 190.000 Assistentes Sociais registradas em todo o país. O que traz à tona a ampliação do processo formativo nos últimos 10 anos, bem como demandas de organização, e manutenção da perspectiva crítica no País, dada a sua dimensão territorial, e a diversidade de unidades de ensino. O número exponencial de profissionais e de escolas de Serviço Social aponta para uma diversidade de formatos nos currículos escolares, que seguem, ou não, as Diretrizes Curriculares da Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social. Tais informações contudo, não nos revelam as condições em que a formação vem ocorrendo, o que carece de maior adensamento. Nesse sentido a pesquisa busca apresentar as tendências contemporâneas da formação profissional, aferindo criticamente a respeito de categorias emergentes como: conservadorismo e ultraneoliberalismo. Para tanto se faz necessário problematizar a temática do ensino a distância no contexto dos demais países que compõem a amostra do estudo – Argentina e Uruguai -, já que os mesmos, embora com características territoriais particulares, se situam no continente Latino-americano, mais precisamente no Mercosul. Tais elementos nos convocam a refletir sobre as condições de formação e trabalho em Serviço Social, o que cabe incluir: qual o perfil profissional predominante dos assistentes sociais nestes países?
#522 |
GOBIERNOS “PROGRESISTAS” Y NEOLIBERALISMOBolivia y el Movimiento al Socialismo MAS. Repercusiones sobre el Trabajo Social
El año 2005, después de 20 años de neoliberalismo y la emergencia de alianzas entre organizaciones de bases, sindicales, barriales y amplio apoyo también de las clases medias urbanas, triunfó en elecciones el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, antiguo dirigente sindical de los productores de coca, con un programa que ofertaba la nacionalización de los hidrocarburos, otra reforma agraria, asamblea constituyente y un referéndum para considerar procesos autonómicos regionales.Lo anterior tuvo como antecedente un largo proceso para desarticular el modelo neoliberal instalado en Bolivia desde hacía una veintena de años atrás. Y aunque Morales no representaba precisamente a los líderes que se habían visibilizado en las luchas de todos esos años, se instaló en el imaginario popular logrando captar al mismo tiempo, amplio respaldo de iglesias y organizaciones de la cooperación internacional.Alrededor del año 2010, la situación para el MAS fue cambiando y aunque volvió a ganar elecciones, paulatinamente dejó de contar con el apoyo popular optando por la cooptación de las organizaciones sindicales, su alineamiento a los gobiernos caracterizados como progresistas (Cuba, Venezuela y Nicaragua) y una amplia difusión a nivel internacional de programas de asistencia de corte universal, principalmente una renta mensual para la población mayor de 60 años, un subsidio para las madres gestantes y un bono anual para los estudiantes de establecimientos fiscales.Para la implementación de dichas medidas, en general no se convocó a profesionales, por el contrario, el discurso oficialista siempre giró en torno a desmerecer la labor que podría realizar cualquier profesional. En este marco, el Trabajo Social tuvo pocas variantes en cuanto a su crecimiento en el mercado laboral, aunque paradójicamente -pero fácilmente explicable- surgieron más centros de formación.El descontento paulatino en torno al gobierno del MAS tuvo su culminación el año 2019, cuando realizadas las elecciones (rechazadas por amplios sectores porque hubo un referéndum previo que negó la posibilidad de una cuarta reelección de Morales) se denunció fraude y la propia OEA emitió informe similar, entonces sobrevino una insurrección popular que llevó a la renuncia del presidente y su salida del país, vacío que fue llenado por un gobierno transitorio que a la par de la rearticulación de las organizaciones del MAS, tuvo que sortear la pandemia de inicios del año 2020 y la presencia de casos de corrupción en su seno, de ahí que el año 2021 en la elecciones volvió a ganar el MAS con otro candidato que de inmediato declaró que lo sucedido el año 2019 se trató de un “golpe”, entonces el país se polarizó entre ese calificativo y su contrario el “fraude”.Pero ¿dónde queda el título de esta ponencia que se plantea presentar el Seminario Latinoamericano? en que trascurridos casi cuarenta años desde que a mediados de los 80 del pasado siglo, se implementaron las medidas de corte neoliberal en particular en la economía y el empleo y que pasando por el gobierno de Morales , el gobierno transitorio y nuevamente el MAS en el poder, esa estructura no cambió, repercutiendo centralmente en el incremento del trabajo por cuenta propia (realizado por más de dos tercios de la población, donde se cuenta oficialmente, incluso a niños/as de 10 años), la disminución acelerada de las reservas de divisas del país, el incremento del narcotráfico, el contrabando, desastres ambientales por la contaminación del agua por la minería, la quema de bosques para loteamientos y avasallamientos indiscriminados, etc. Y si bien se ha dado la emisión de muchas leyes de carácter social, en realidad se implementan muy cortamente porque a la par no se han gestado ni las instituciones ni la incorporación masiva de profesionales y técnicos que dichas normativas precisarían. Por tanto, queda una interrogante que también la ponencia intentará responder en torno a por qué un gobierno como el Movimiento al Socialismo no logró superar al neoliberalismo y comparativamente, una aproximación a lo que acontece en el ámbito latinoamericano y del caribe.Y cómo una particular preocupación, el que cuando aconteció lo descrito el año 2019, muy rápidamente ALAEITS realizó un pronunciamiento totalmente contrario a lo que fueron las manifestaciones de ABEITS, el Colegio de Trabajadores Sociales de Bolivia y otras organizaciones del gremio profesional, esto en el entendido y para sentar precedente de que toda manifestación institucional latinoamericana o mundial tiene que tomar en cuenta la información y el posicionamiento de los interesados (los países afectados) y no colocarse por encima porque así no se ejerce democracia ya que se estaría sobreponiendo una postura política sobre otras que no se pueden negar y que solo podrían demostrar su legitimidad con información, con discusión y con aquello tan antiguo que nos enseñó la dialéctica materialista y que sigue teniendo vigencia: de que el criterio de verdad radica en la práctica y no en meros deseos ni verbalismo, como lo hace el posmodernismo.
#490 |
Potenciación de esperanzas ante la depauperada formación y ejercicio profesional. Un caso de Trabajo Social
La presente ponencia: “Potenciación de esperanzas frente a la depauperada formación y ejercicio profesional. Un caso de Trabajo Social”, surge de un quehacer investigativo enmarcado en una epistemología del presente potencial o de la conciencia histórica, desarrollada por el pensador latinoamericano Hugo Zemelman (1987-2013), que metodológicamente se plasma en procesos de apertura o ampliación de mirada y pensamiento respecto al recorte de realidad; problematización entendida como la exigencia de interrogar preguntando a las propia pregunta, sin quedarse en la pregunta en sí misma y la reconstrucción articulada o campo de opciones de articulación.Desde la experiencia de docencia en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Simón, pretende ser un aporte iluminador, que parte del cuestionamiento a ese sentido paralizante de victimización como trabajadores sociales (docentes, estudiantes y profesionales), que se va construyendo socialmente en los entornos de formación y ejercicio profesional. Es un asunto de interés social, puesto que ésta nos paraliza en nuestro actuar cotidiano, en vez de movilizarnos, en un contexto actual que demanda de un profesional en el campo social, con capacidad de incidir en procesos de sensibilización, prevención, participación, organización, en fin, en la toma de conciencia colectiva frente al desarrollo humano, presente y futuro. Hoy por hoy el quehacer profesional y su formación se enmarcan en el encapsulamiento de la resolución de problemas en el nivel individual familiar, que nos coloca en una labor técnica operativa y administrativa, circunscrita a la comodidad de una oficina.Para la epistemología de la conciencia histórica o presente potencial, toda persona, por acción u omisión, es artífice de su y la historia, por tanto, bajo este postulado central, se identifican determinados hitos que van marcando esa tendencia en la formación de profesionales y en el ejercicio profesional, en un sentido de desesperanza y victimización, con sentimientos pesimistas y derrotistas en la colocación frente a la realidad, que generalmente derivan en una postura de acomodo y aislamiento. El eje de sentido que va configurando esta situación es la pauperización en la formación de profesionales que, en el estudio particular de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Simón, se identifican algunos sucesos históricos:Surgimiento de una Carrera, que responde a la utopía de una persona, con características particulares, a la que se suman un círculo de personas, que se apropian de las aspiraciones de constituir una carrera, como respuesta a necesidades sociales del medio cochabambino, construyendo así un sentido de proyecto colectivo durante los primeros años de existencia, que posteriormente se quiebra por la polarización política, la cooptación, el prebendalismo y el nepotismo.Formación en condiciones de precariedad, de mercantilización de la educación superior y de una permanente polarización de posturas políticas, marcadas por relaciones politizadas y judicializadas vs. un contexto interno y externo a la universidad de despolitización social, que configura un escenario de colocaciones de los sujetos, mayoritariamente, de retraimiento, aislamiento y, minoritariamente, de una lógica de guerra, que se debate entre la legitimidad y la legalidad. En consecuencia, las relaciones se deterioran y desgastan bajo un sentimiento de desesperanza, sin luces posibles de transformación de la situación.Sentimiento de soledad, que alimenta la individualización, en un contexto global de neoliberalismo, que se apropia de los “deseos más íntimos” de cada ser, que se imagina a sí mismo como un capital más: Un recurso humano a explotar, caracterizado por la liberalización del mercado de trabajo: ¿es posible la constitución de un nuevo sujeto?, en tanto, ¿la formación y el ejercicio profesional se dan en condiciones precarias y depauperadas?Ante sentimientos y construcciones de sujetos profesionales marcados por la desesperanza, que históricamente pasan de un imaginario profesional totalmente optimista de agente de cambio a otro pesimista de funcionario público o consultor independiente que se debate en la sobrevivencia, es menester proponer “el retorno sobre sí mismos” (Filloux, 1996), tanto personal como profesionalmente, en la perspectiva de proponer posibilidades de transformación, en una estructura que se mueve en una lógica capitalista/neoliberal, cada vez más devastadora. La misma, pasa por la constitución de sujetos capaces de reposicionarse colectivamente, a partir de relecturas de la realidad.Tales relecturas pasan por actitudes investigativas que rompen con tendencias metodologizantes de producción de conocimiento. El retorno sobre sí mismos, la ampliación de conciencia y la vigilancia epistémica son procesos a incorporar en la formación, que sitúan a los trabajadores sociales en formación y en ejercicio, ante la construcción de otras realidades posibles. Por tanto, se reconocen “espacios relacionales” (Quintar, 2019) de construcción de sentido y significado (Nogales, 2009), tanto en el campo del acervo teórico metodológico de la profesión, como en el de la intervención social, en el contexto de las prácticas preprofesionales en la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Simón, que se llevan a cabo en convenio con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.