Helder Binimelis Espinoza
1
;
1. Malena Hopp 2. Eliana Lijterman
2
;
1. Soledad Camejo 2. Yoana Carballo 3. Laura Vecinday
3
;
Luis Gutiérrez
4
;
Carolina Rojas Lasch
5
1 - Departamento de Trabajo Social, Universidad Católica de Temuco.
2 - 1. CONICET. Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires 2. Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
3 - 1. Lic. en Trabajo Social, Doctoranda UFMA 2. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar 3. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar.
4 - Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago.
5 - Investigadora responsable del Proyecto FONDECYT Iniciación N°11200458: Ontología y prácticas de la Vulnerabilidad. Una categoría de protección y producción de la norma y la diferencia.
Propuesta del Panel:
Las transformaciones tecnológicas en contextos capitalistas han sido promovidas mediante posturas tecnopositivas y de neutralidad tecnológica (incorporar tecnologías siempre tiene efectos positivos y no está orientado a cuestiones ideológicas). Contrariamente a estos “sentidos comunes”, conectamos estas transformaciones con sus contextos de génesis y aplicación, afirmando e interrogando el carácter político de las innovaciones en curso.Este panel reúne trabajos en torno a las disputas emergentes respecto a la implementación de tecnologías en procesos de modernización del Estado y en políticas sociales en diversos contextos latinoamericanos considerando las coordenadas ideo-políticas (el “espíritu de la época''), así como las expresiones de glocalización que implican.No se trata únicamente de la aplicación en un contexto nacional, sino de distinguir también los diversos campos de política pública donde son ensayadas estas innovaciones, ya que los cambios tecnológicos se han vuelto ubicuos, y por ello parece relevante avanzar hacia la comprensión de los efectos específicos y diferencias que producen en cada ámbito de aplicación concreto. Iniciamos con Helder Binimelis, y su ponencia “La adopción del capitalismo de la vigilancia en las políticas sociales”, quien a partir de una revisión conceptual del capitalismo de la vigilancia propone una discusión crítica sobre las consecuencias de su adopción en las políticas públicas, y la transformación de las relaciones entre Estado y Ciudadanía. Se enfatiza el vínculo entre lógicas de diseño de políticas neoliberales, de la vigilancia y los riesgos que traen consigo para las profesiones del área social y para la ciudadanía.Continuamos con dos trabajos que analizan contextos nacionales con el objetivo de comprender procesos de modernización del Estado y la génesis de los Sistemas de Información para la Protección Social (SIPS) en Argentina y Uruguay. Malena Hopp y Eliana Lijterman presentan “Disputas alrededor de la modernización de la política social en Argentina: una revisión de la génesis de los Sistemas de Información para la protección social”. La institucionalización de los sistemas de información para la protección social se origina en la década de los 90 como parte de las reformas neoliberales del Estado y que ha implicado una constante expansión y masificación de la tecnificación de la asistencia. En este marco, la ponencia revisa la emergencia histórica de los SIPS en Argentina y pone de relieve otras redes de saber (de filiación progresista) que participaron de ella de manera previa a la reforma neoliberal. Ello nos acerca a los heterogéneos sentidos que ha asumido el llamado a “modernizar” la gestión de la política social, entrelazado a su democratización, y por ende a las disputas políticas y especializadas por el contenido de este imperativo.Sobre el caso uruguayo, Soledad Camejo, Yoana Carballo y Laura Vecinday comparten una “Caracterización del contexto de emergencia y consolidación del uso de sistemas de información para la protección social en Uruguay”, en la cual revisan el proceso de institucionalización de los SIPS en Uruguay, y particularmente durante los gobiernos progresistas (2005-2019), período en que se produce la institucionalización y expansión de sistemas de información asociados a la política socio-asistencial. Se ha podido constatar que los SIPS se orientan hacia la identificación, selección y verificación de la población destinataria de servicios socio-asistenciales, que por una parte, se renuevan con nuevos avances tecnológicos, y por otra, se promueven como innovaciones sociales, “modernizando” las políticas de asistencia social. El panel cierra con dos ponencias que evalúan diversas dimensiones del Registro Social de Hogares (RSH), uno de los principales sistemas de gestión de información social en Chile. El trabajo de Luis Gutiérrez: “La intervención profesional del Trabajo Social y el Registro Social de Hogares”, enfatiza los efectos que esta política tiene sobre los modos de intervención profesional del trabajo social en diversos niveles de implementación de políticas sociales. De esta forma, la ponencia presenta una visión crítica sobre los desafíos y oportunidades para la disciplina al momento de interactuar con estos sistemas de información social, destacando su impronta neoliberal, y la necesidad de resignificar los usos dominantes de la tecnología, aportando a la construcción de relaciones más democráticas e igualitarias entre sujetos y sistemas tecnológicos.Finalmente, la ponencia de Carolina Rojas titulada “Desenredar la cognición algorítmica que sostiene la producción del dato de vulnerabilidad: ¿recurso/competencia interventiva?”, cuyo propósito es analizar el trabajo de intermediación que realizan los municipios en Chile para que los hogares se inscriban en el RSH y el Estado les asigne un porcentaje de vulnerabilidad. Esto se basa en un trabajo etnográfico, mediante el cual se observó el ejercicio que realizan las profesionales del nivel local, el cual deriva en un saber práctico acerca de las formas como opera el algoritmo utilizado por el sistema tecnológico y lo ponen al servicio de los y las potenciales beneficiarias de las políticas sociales. La reflexión se orientará a problematizar en qué sentido esto puede ser visto como un trabajo interventivo.De esta forma la mesa pretende ser un aporte a la reflexión crítica sobre la incorporación de lógicas de modernización del Estado y la incorporación de tecnologías al ámbito de las políticas públicas y la intervención social en América latina, temas que hemos venido discutiendo en el Grupo Estudios/Investigación en Trabajo Social, Tecnología y Sistemas de Información.