Resumen:
IntroducciónEste estudio presenta una tipología de estudiantado tradicional y no tradicional de educación superior para una carrera de trabajo social de una universidad chilena, a partir de variables relacionadas al origen social, cultural y étnico, rango etáreo de acceso a los estudios, actividad principal de estudiantes, junto con diez factores de riesgo para la permanencia en la universidad. Las variables incorporadas en el modelo sintetizan algunos criterios utilizados en la literatura especializada para construir las definiciones en el campo de estudio (Carvajal & Cervantes, 2017; Kim, 1998; Pillera & Corsini, 2018; Sánchez-Gelabert & Elías-Andreu, 2017). La muestra analizada pertenece a cohortes de admisión de una carrera y universidad no adscrita al sistema único de admisión y con opciones de financiamiento a través de crédito con garantía estatal, becas y recursos propios del estudiante. Objetivos/ProblemáticaA nivel de la institucionalidad en educación superior, se reconoce el importante aumento de la oferta académica de pregrado (Antivilo-Bruna et al., 2017), caracterizado por el acceso de grupos socioeconómicos y culturales antes excluidos, en definitiva, implicó una diversificación amplia del estudiantado en términos de sus atributos y origen social (SIES, 2014), en comparación al estudiantado tradicional de la época de la educación superior de elite (Orellana, 2011). Algunos modelos explicativos que abordan la diversidad de acceso a los estudios superior ponen especial atención a la articulación entre las preferencias del estudiantado, sus creencias sobre habilidad académica y restricción objetivas provenientes del diseño institucional que pueden ser entendidas como el conjunto de oportunidad (Boudon, 1983; Breen, 2001; Erikson et al., 2005; Gambetta, 1987; Jackson et al., 2007; Nash, 2003). El objetivo se enuncia como: “Desarrollar una tipología empírica de estudiantado tradicional y no tradicional a partir de atributos de los actores relacionados con el origen social, cultural y étnico, rango etáreo de ingresos a los estudios y factores de riesgo para la permanencia en la universidad”. Consideraciones MetodológicasSe desarrolló el análisis de conglomerados no jerárquico de k-medias para generar grupos homogéneos de estudiantes a partir de las 22 variables
dummy provenientes del cuestionario de “Caracterización del Estudiantado No Tradicional en Educación Superior” (CENT-ES), se presenta una solución de 5 conglomerados en función de criterios metodológicos y de interpretación de los datos en relación al sustento conceptual de la investigación (Ammon et al., 2008; Chang et al., 2020; Organista-Sandoval et al., 2012; Sáenz et al., 2011). Resultados/DiscusiónLa tipología presenta 5 conglomerados de estudiantes universitarios, cuyo proceso de etiquetamiento teórico se desarrolló en dos etapas. Primero, se estructuran dos grupos mayores en función del
nivel educativo los/as padres y madres, emergiendo la primera distinción entre estudiantado tradicional (C1 y C2) y no tradicional (C3, C4 y C5) fundamentada en
origen social de los sujetos; en los conglomerados de estudiantes tradicionales (32,4%) se constatan proporciones de 6 de cada 10 cuyas/os madres o padres cuentan con educación superior; por el contrario, en los conglomerados de estudiantes no tradicionales (67,6%) dicha proporción no supera a 2 de cada 10 sujetos. Segundo, el análisis de las variables de mayor contribución para la conformación de los grupos permitió la asignación de etiquetas de mayor especificidad; estas son: Estudiantado tradicional con:
Dedicación preferente a los estudios y primera experiencia en la universidad (C1: 18,1%), este subgrupo presenta las mayores frecuencias relativas para la educación superior de madres (73,1%) y padres (84,6%), donde una proporción importante de los/as encuestados/as declaran que su actividad principal corresponde a estudiante (98,1%), con acceso a los estudios superiores con menos de 23 años (92,3%), siendo su primera experiencia en la universidad (92,3%)
Conciliación entre los estudios y actividades laborales y experiencias previas en la universidad (C2: 14,3%), %): en este subgrupo se observan importantes pesos relativos para la educación superior de madres (61,0%) y padres (73,2%), con altas proporciones de estudiantes que declaran actividad principal como estudiante universitario (87,8%), junto con una relación de cerca de 7 de cada 10 estudiantes que desarrollan actividades remuneradas durante sus estudios (68,3%). Estudiantado no tradicional con:
Familia independiente, hijos y experiencias previas en la universidad (C3: 15,7%), este subgrupo evidencia menores proporciones de nivel educativo superior para madres (6,7%) y padres (22,2%) y mayores pesos relativos en la conciliación entre los estudio y trabajo remunerado (75,6%), estado civil casado/a, conviviente o divorciado (46,7%), con hijos/as (88,9%), y que han formado un hogar independiente (75,6%).
Educación secundaria particular subvencionado y primera experiencia en la universidad (C4: 28,2%), subgrupo con menor peso relativo de estudios superiores en madres (17,3%) y padres (13,6%), con una importante proporción de padres en ocupaciones elementales (71,6%), madres que se desempeñan en el hogar en labores domésticas (60,5%) y habiendo ingresado a la educación superior con menos de 23 años (84,0%).
Educación secundaria pública y primera experiencia en la universidad (C5: 23,7%), este subgrupo presenta la menor proporción de estudios superiores en madres (5,9%) y padres (8,8%) para la muestra estudiada; en cuanto a las ocupaciones la mitad de las madres desarrollan actividades domésticas en el hogar (54,4%) y 7 de cada 10 de los padres de los/as estudiantes trabajan en actividades de menor nivel de calificación (70,6%) y un tercio han accedido a los estudios universitarios con 23 años o más (35,3%). Conclusiones.En análisis de los resultados permite inferir que los conglomerados empíricos de estudiantes tradicionales y no tradicionales de educación superior se configuran como una combinación compleja de atributos de los sujetos en la muestra analizada. Los criterios provenientes desde miradas institucionales como la edad del estudiantado y desempeño de actividades laborales no determinan de manera exclusiva la agregación de los grupos; en este sentido, las variables relacionadas al origen social, como el nivel educativo de los/as padres y madres, resultan relevantes en la configuración de la tipología en el diseño institucional analizado.