Propuesta del Panel:
Este panel, propuesto por un Grupo de Trabajo conformado por académicxs de Argentina, Chile y Uruguay en torno a perspectivas críticas para el análisis de la intervención social, tiene como objetivo contribuir a la problematización de la intervención profesional del trabajo social en el marco de las políticas sociales impulsadas recientemente en estos países, que han estado marcadas tanto por giros ideológicos en los gobiernos en curso, como por los estragos de la pandemia. Se examinan tres coordenadas centrales para el debate sobre los desafíos de la intervención profesional: 1) En primer lugar, se analizan los giros ideológicos en las agendas de los tres gobiernos y los cambios en los énfasis de la política social que enmarca la intervención de lxs trabajadores sociales --giro a la derecha en Uruguay, giro a la izquierda en Argentina y Chile-- reflexionando sobre las implicancias que dichas agendas en la producción de subjetividades, concepciones de los fenómenos sociales, posicionamientos estratégicos de la intervención, entre otros aspectos. Se discuten aspectos sensibles que dan forma a la intervención profesional, tales como las comprensiones de la pobreza, el mérito y el control de poblaciones consideradas peligrosas, subversivas o “en riesgo” y los proyectos de sociedad en disputa. Se analizan los cambios de énfasis o giros discursivos en la política social y la manera en que los cambios de gobierno van marcando una agenda particular que pone diversos desafíos a lxs trabajadores sociales que se encuentran diseñando y/o implementando la política social en la primera línea de ejecución.2) En segundo lugar, se examinan los cambios contextuales específicos que atraviesan o dan forma a dichas agendas políticas, como por ejemplo los estragos de la pandemia y las formas en que la intervención profesional se adaptó/desafió la precarización, control y vigilancia en dicho contexto. Especial énfasis será puesto en las nuevas formas de precarización que trajo la pandemia -teletrabajo y sobrecarga laboral, incremento de estados de angustia y burnout producto de la complejidad de la intervención y de las propias vidas de les trabajadores sociales, atravesadas por altas exigencias, incertidumbre frente al futuro de los programas sociales, y una amplia y transversal crisis de los cuidados. En este sentido, se identifican desafíos para la intervención que son productos de la pandemia pero que, por una parte, se exacerban bajo los resabios neoliberales en los espacios institucionales donde se alojan las intervenciones --potenciándose el control y la vigilancia de la intervención de les profesionales, por ejemplo--; y por otra ofrecen nuevos horizontes de esperanza ante las demandas ciudadanas que emergen con fuerza en distintos ámbitos. Particularmente en el caso de Chile, la revuelta social de Octubre 2019, el cambio constitucional en curso y la presidencia de Gabriel Boric marcan un escenario cargado de expectativas y complejidades que también afectan la intervención profesional. 3) A partir de lo anterior, se analizan desafíos para la formación profesional en estos escenarios, en el sentido de explorar caminos para repensar la intervención del trabajo social desde perspectivas transformadoras. Las perspectivas críticas en trabajo social están a la base de las investigaciones aquí presentadas, incluyendo propuestas de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, la crítica a sus horizontes normativos desde el pensamiento decolonial y los feminismos, y aportes de las propuestas postestructuralistas, entre otras contribuciones. Específicamente, exploraremos el giro afectivo y sus aportaciones para repensar la intervención profesional en tiempos de incertidumbre y esperanza, desde donde se propone un quiebre a los tradicionales binarismos que han impregnado las discusiones en trabajo social (pensar/ hacer, teoría/práctica, razón/emoción, masculino/femenino, entre muchos otros). Con esta reflexión final nos proponemos identificar algunas claves que nos permitan transitar hacia otras formas de comprender tanto el ejercicio profesional como la formación en trabajo social en estos tiempos críticos, de revueltas, pandemias y giros ideológicos que estamos viviendo en el Cono Sur.
Ponencias incluidas en el PanelLaura Paulo Bevilacqua - laura.paulo@cienciassociales.edu.uy, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay.
Los programas de transferencia de renta en el escenario de pandemia en América Latina y el CaribeMariana Servio (UNR-Argentina) mserviodeagueda@gmail.com y Juan Ignacio Lozano - (UNLu-UNLP- Argentina) mg.lozanojuanignacio@gmail.com, Argentina.
Asistencia estatal a las personas con consumos problemáticos de drogas. Un análisis de la oferta pública estatal y la intervención del trabajo social en la Argentina reciente. Natalia Hernández Mary, nhernand@uahurtado.cl, Departamento de trabajo Social Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Juventudes y acción política, desde los márgenes a las transformaciones de la política socialXimena Baráibar - xbaraibar@gmail.com Departamento Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Uruguay.
Sospechar de los pobres: transferencias monetarias en UruguayGianinna Muñoz Arce (Universidad de Chile, Gianinna.munoz@uchile.cl), Taly Reininger (Universidad de Chile), Cristóbal Villalobos (P. Universidad Católica de Chile).
Intervención social en tiempos de pandemia y revuelta política: precarizaciones, resistencias y desafíos profesionales Melisa Campana y María Eugenia Hermida - melisacampana@gmail.com, CONICET/UNR, Argentina; euge1980mdp@gmail.com, UNMdP, Argentina.
La incidencia del giro afectivo en la formación de profesionales de Trabajo social en Argentina.