Resumen:
El programa Investigadores por Naturaleza es una experiencia de apropiación social del conocimiento científico con niños, niñas y jóvenes escolares rurales de la zona de influencia del páramo de Santurbán, en la provincia de Soto Norte, departamento de Santander, Colombia. La experiencia nace desde la Universidad Industrial de Santander (UIS) con un enfoque de extensión solidaria que busca promover la investigación y apropiación social del conocimiento científico y tecnológico con perspectiva territorial. La propuesta fue planeada, gestionada, implementada y sistematizada desde un equipo de coordinación social, que incluyó la perspectiva interdisciplinar, holística e integradora del trabajo social contemporáneo, que expresa en esta experiencia el rol de la profesión-disciplina en los escenarios de apropiación social de conocimiento científico. En la ponencia se expondrán los aprendizajes y reflexiones gestados entre el período del 2019 al 2021 desde el rol de la gestión social y la asesoría pedagógica, ubicando al trabajo social como un campo de intervención y acción profesional emergente en el actual contexto de la sociedad del conocimiento y la cuarta revolución industrial en el contexto colombiano. El programa plantea como propósito el de: Estimular las vocaciones científicas de niñas, niños y jóvenes estudiantes de estas instituciones, a partir de la creación de semilleros de investigación y la articulación e intercambio de diversas experiencias y capacidades de la comunidad científica de la UIS en el área de promoción de ciencia y tecnología, con las dinámicas pedagógicas de los colegios (Prado y Hernández, 2021, p.7) La iniciativa nace desde el 2019 y ha contado con la participación de más 400 niños, niñas y jóvenes escolares, 29 docentes de 7 instituciones educativas de 5 municipios, 5 grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander, 12 jóvenes promotoras científicas y 1 centro de investigación entre el período 2020-2021. El programa ha constituido un ecosistema enfocado a la promoción de ciencia e investigación en la escuela rural colombiana, en el marco de la coyuntura sanitaria del covid-10. En el año 2020 se consolidaron 20 semilleros de investigación formativa (Prado et al, 2021) y en el año 2021 17, en las diversas instituciones educativas participantes (Prado et al, 2021). El proceso consiste en el encuentro entre los actores de las Instituciones educativas de básica y media y los grupos de investigación UIS. De esta forma, cada semillero contó con el apoyo de 1 de los 5 grupos de investigación UIS, orientado en cada institución por las jóvenes promotoras científicas encargadas de gestar las sesiones de enseñanza-aprendizaje en ciencia, con cada uno de los niños, niñas y jóvenes. Por el lado de las instituciones, participaron los y las docentes y rectores acompañantes del proceso quienes convocaron y motivaron al estudiantado en el desarrollo de las actividades remotas e híbridas. En el centro del programa, se ubicaron los y las estudiantes ocuparon el rol de investigadores(as) y experimentadores(as) de sus territorios con las herramientas brindadas por cada grupo de investigación, a su vez las familias que se convirtieron en acompañantes y co-investigadoras desde sus casas en el año 2020(Prado et al). El programa surge orientado a la provincia de Soto Norte, en Santander, que se encuentra en medio de un conflicto-socio ambiental por cuenta de la explotación minera cielo abierto, de la multinacional Minesa en el ecosistema de páramo. Lo anterior, generó un debate público en los diversos actores del departamento de Santander acerca del modelo de desarrollo territorial (Linares y Hernández, 2021). La discusión pública sobre los fenómenos económicos, políticos, culturales y ambientales en el páramo de Santurbán ha generado el interés de la academia colombiana en este territorio, expresado en más 85 documentos investigativos que conciben a este lugar como objeto de estudio. Las áreas del conocimiento interesadas son: ciencias humanas, ciencias biológicas, ciencias jurídicas y políticas, ciencias económicas y administrativas, ciencias de la tierra e ingenierías físico mecánicas y físico químicas (Linares y Hernández, 2021). Acorde a lo anterior, la región se ha concebido como un objeto de estudio e investigación por las diferentes áreas del conocimiento, aportando elementos al debate político desarrollado por la ciudadanía, empresa, Estado y habitantes de Soto Norte sobre la explotación sobre el ecosistema. Sin embargo, en los fines misionales de la universidad no solo se encuentra la investigación, sino también la extensión, la cual permite la construcción de procesos de articulación entre la academia y sociedad con el fin de abordar problemáticas sociales concretas. Es así que, en la fase de planeación del programa, liderada por profesionales del Trabajo social, se planteó la pregunta, ¿cómo gestar procesos de extensión universitaria con recursos de investigación? La respuesta arrojó una síntesis disyuntiva orientada a la promoción de investigación con enfoque pedagógico con población escolar infantil, juvenil y docente del páramo de Santurbán (Prado, et al, 2021). También, fue resultado del diálogo de saberes interinstitucional y de movilización de actores (Mejía y Manjarrés, 2011), como rectores y docentes de las instituciones educativas del territorio e investigadores y administrativos UIS, que permitieron la construcción de una propuesta orientada desde el nivel universitario, para fortalecer las capacidades de apropiación social del conocimiento a nivel interno con grupos de investigación y a nivel externo, fortalecer la investigación en la escuela. El diálogo de saberes entre la educación superior pública y la básica y media rural, gestó una apuesta que brindó las herramientas necesarias para realizar procesos de investigación formativa con la comunidad educativa de Santurbán.La apropiación social del conocimiento y la ciencia desde sus orígenes institucionales, plantea una tensión constante, dada su relación con el neoliberalismo (Escobar, 2017), ya que el capitalismo cognitivo lleva a concebir los productos de la academia como mercancías y objetos de valor, por ello la apuesta debe superar “las esferas del mercado, en dónde las métricas, los sectores industriales, las patentes, la innovación, las propiedades intelectuales y los derechos intelectuales entre otras cosas, restringen su divulgación científica (Gutiérrez, Hincapié, y Sánchez, 2020,p.123). La apuesta de la apropiación social del conocimiento debe ser por una apuesta democrática, que potencie el diálogo de saberes entre academia y comunidades, con el fin de diseñar estrategias de transformación de realidades que mejoren las condiciones de vida de las personas (Gutiérrez, Hincapié, y Sánchez, 2020). La reflexión sobre el proceso de investigadores por Naturaleza permite observar que la apropiación social no se realiza de manera unilateral, sino que se gestan procesos de investigación formativa situados, los cuales permiten brindar herramientas de enseñanza-aprendizaje que desarrolle pensamiento crítico, reflexivo, democrático y ciudadano en los estudiantes desde sus territorios. El trabajo social como profesión-disciplina de las ciencias sociales apuesta por su intervención en el ámbito educativo que propenda por una sociedad más inclusiva en contextos escolares rurales, en los cuales niños, niñas y jóvenes gocen de su derecho a la ciencia y educación escolar de calidad. La movilización social de actores educativos y científicos permite el mapeo y la gestión de alternativas de articulación y trabajo en red (Martínez y Merlo), que consolidan la apuesta de apropiación social en las escuelas. A su vez, el Trabajo Social desde su dimensión pedagógica permite generar reflexiones sobre los tipos de relaciones que se gestan entre los actores del escenario educativo y el juego de saberes entre la escuela y la comunidad rural y la universidad pública, gestando reflexión y acción en la manera como se definen los contenidos del programa (Bermúdez, 2008). La ponencia se enfoca a profundizar en las reflexiones emergentes de la sistematización y análisis de esta experiencia, detallando, entre otros, el enfoque problematizador de Paulo Freire, que concibe al ser humano como “un ser en situación, que todo hombre vive y se desenvuelve en un contexto socio-cultural, en un lugar determinado en sentido geográfico, con sus características peculiares” (Viscarret, 2012p. 220). La acción educativa socio-cultural, asume relaciones horizontales, críticas y dialógicas entre los diversos actores, que permite romper con el adultocentrismo presente en la escuela y la jerarquía científica universitaria, que niega los conocimientos y saberes de grupos poblacionales. Acorde a lo anterior, en el marco de la concepción de la apropiación social del conocimiento en contextos educativos rurales, resulta clave asumir principios como: la Participación, la formación y la comunicación (Gutiérrez, 2019).