Resumen:
IntroducciónEsta ponencia comparte un conjunto de reflexiones acerca del modo en que se reconfigura el alcance de algunos conceptos estructurantes en el desarrollo de la investigación
“Profundización neoliberal, institución familiar y políticas sociales. Transformaciones políticas, ideológicas y subjetivas” implementada en el Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad, radicado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.Los cuatro ejes analizados refieren a los tópicos centrales del marco categorial del estudio en curso y surgen de un conjunto de debates que, como investigadoras y junto al equipo responsable, hemos transitado en los últimos dos años. Esos intercambios, si bien actualizan viejas preocupaciones del campo profesional, adquieren renovada vigencia ante la interpelación que la experiencia de la pandemia -significada bajo la noción de
sindemia (Horton, 2020)- produce a la sociedad toda, y particularmente en quienes nos inscribimos en el campo de las ciencias sociales. Recorremos a continuación cada eje.1. Acerca de la profundización neoliberal en tiempos de capitalismo pandémicoInauguramos este apartado reafirmando que el neoliberalismo es capitalismo, una expresión que parece obvia pero que requiere ser reinstalada cada vez, desde la convicción de trabajar a contrapelo del proyecto político-ideológico, económico y cultural impulsado por los sectores dominantes, obstaculizando la democratización de la vida social. El escenario abierto por la crisis sindémica, tiene lugar en un contexto de cambio climático y de destrucción medioambiental, bajo la dominación de un capitalismo que busca adueñarse del orden simbólico, y con él, de las instituciones públicas que podrían ponerle cierto límite, planteándonos la exigencia de trabajar pacíficamente en la redistribución de bienes y servicios, además de ingresos (Aleman, 2022). En esta coyuntura, el carácter resiliente, plural y dinámico del neoliberalismo se actualiza, profundizando desigualdades que condicionan la viabilidad vital y planetaria, así como la construcción de un mundo vivible (Butler, 2020), exigiéndonos complejizar las reflexiones acerca de las transformaciones políticas, ideológicas y subjetivas que la misma genera.2. Acerca de lo familiar y la familiarización Partimos de considerar que la afectación global del COVID-19 como hecho inusitado, desborda nuestra preocupación inicial por el modo en que el ideario neoliberal familiariza la atención de la cuestión social. Y desde esa preocupación proponemos un breve recorrido conceptual en el que se ponen de manifiesto los cruces entre la epidemiología y las ciencias sociales, ofreciéndonos algunas claves para comprender la continuidad de las estrategias de familiarización de todas las esferas de la vida, desplegadas por el Estado para mitigar los efectos del virus. Cabe señalar que las medidas adoptadas para controlar su propagación se han estructurado fuertemente mediante la tríada
cuarentena, neohigienismo y securitización (Basile, 2020), caudatarias de una perspectiva biologicista que desconoce la exposición diferencial a los riesgos experimentada por quienes tienen menos recursos y por tanto, mayores posibilidades de infectarse, enfermar o morir. De aquí la importancia de subrayar las implicancias sociales de la crisis sindémica, poniendo en tensión las proposiciones individualistas y biologicistas dominantes que naturalizan e invisibilizan las inequidades que se generan entre el Estado, el mercado y las familias respecto de la distribución de tareas de reproducción social. Aquí se vuelve indispensable la referencia al cuidado como dimensión, como producto inmaterial y personalizado que satisface una necesidad social y que requiere ser tematizado, reconociendo su articulación al entramado productivo en escenarios socio-económicos adversos. 3. Acerca de las Políticas Sociales, lo público y lo común La reflexión en torno a las políticas sociales recupera, por un lado, la centralidad que en este contexto adquiere la mencionada dimensión del cuidado (Batthyány, 2015; Carrasco y Diaz, 2018; Faur y Pereyra, 2018) inscripta en la dinámica de producción y reproducción de la vida social. También, el acceso a la educación de les niñes y jóvenes en pandemia, condicionado por la capacidad y los recursos familiares, y por la brecha digital; el acceso a la salud, hegemonizado por un discurso médico y científico que pareció desconocer los efectos sociales y subjetivos de la magnitud de esta enfermedad, así como la potencialidad del trabajo en entornos socio-comunitarios; y el acceso a políticas asistenciales, para el reaseguro del sostenimiento de la vida cotidiana frente a la radicalización de las transformaciones en el mundo del trabajo, son derechos que se desmarcan de su estatuto.Esta realidad impacta en la reconfiguración de discursos en torno a lo público y lo común (Federici, 2020) y en la agudización de los padecimientos que el propio escenario genera, evidenciando las desigualdades sexo-genéricas, de clase, étnicas, generacionales, así como el papel desempeñado por las mujeres y los cuerpos feminizados en los espacios domésticos a cargo del cuidado delegado por la sociedad capitalista heteropatriarcal. 4. Acerca de las ideologías y la producción de subjetividadesLo descrito tiene un efecto decisivo en la producción de subjetividades, donde registramos procesos y formas de negación articuladas a estructuras ideológicas que, al decir de Feierstein (2022) muestran el quiebre del acceso a determinadas experiencias que no pueden simbolizarse. Ese movimiento configura un entramado complejo, donde resulta difícil discernir sobre los elementos conscientes e inconscientes, subjetivos e intersubjetivos que operan en las prácticas sociales atravesadas por la pandemia. De aquí la relevancia de explorar las dimensiones ideológicas y los intentos de “producir sujeto”, articuladas a estrategias negacionistas cuyos efectos son capitalizados por discursos libertarios que niegan la precariedad y vulnerabilidad ontológica de la vida humana (Butler, 2020), encumbrando salidas individuales a problemáticas sociales complejas. De este modo, se fortalece la negación de la conflictividad estructural (capitalista-patriarcal-colonial) que produce violencias y desigualdades metonímicamente resignificadas por las personas afectadas, como tragedias, malas decisiones o insuficiente trabajo sobre sí (Grassi, 2019; Merklen, 2013).Concluimos puntualizando en la necesidad de volver sobre nuestros esquemas perceptivos y sobre nuestras categorías de pensamiento y de acción, a fin de enriquecer y complejizar su capacidad heurística para comprender las continuidades y rupturas con las coordenadas neoliberales que dominaron el escenario en el periodo delimitado en este estudio; tomando en cuenta los efectos de la sindemia -y su propia inscripción como acontecimiento social- que repone un conjunto de debates y preocupaciones sobre nuestra contemporaneidad y nuestro campo profesional a ser desandadas.Bibliografía Aleman, J. (2022) "El CAPITALISMO se REPRODUCE todo el tiempo ASÍ MISMO"entrevista televisión “Minuto UNO” edición del 18/4 C5N https://www.c5n.com/Carrasco C. y Diaz C. (compiladoras) (2018) Economía feminista desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires. Editorial Madreselva.Basile, G. (2020) La tríada de cuarentenas, neohigienismo y securitización en SARS-CoV-2: matriz genética de la doctrina del panamericanismo sanitario. Ediciones GT Salud Internacional y Soberanía Sanitaria. CLACSO.Batthyány Dighiero K. (2015) Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL –ONUButler J. (2020) “La pandemia, el futuro y una duda: ¿qué es lo que hace que la vida sea vivible?” Conferencia ofrecida en la UNAM, México el 2 de junio. Publicada en Revista La Vaca. Recuperado de: https://lavaca.org/notas/judith-butler-la-pandemia-el-futuro-y-una-duda-que-es-lo-que-hace-que-la-vida-sea-vivible/ Grassi, E. (2019) “Neoliberalismo, desigualdad y cuestiones de legitimidad.” En Revista Escenarios Núm. 30, Año 19. FTS UNLP. Feierstein D (2022) Cap. IV “Neofascismos y negacionismos” en María Pilar Fuentes (comp.) (2022) Trabajo Social y cambio epocal: una mirada desde el Sur para pensar los tiempos de pandemia: debates en el marco de los XXV años de la Maestría en Trabajo Social. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/librosFaur E. Pereyra F: (2018) Gramáticas del Cuidado./ Faur. El cuidado y sus fronteras disciplinarias Cuadernos de la CEPAL No 94 (CEPAL, 2010), Cap. I, pp. 25-32.Federici S. (2020) Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Editorial Traficantes de sueños.Federici S. (2018) Revolución en Punto Cero trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires. Editorial Tinta Limón.Horton, R. (2020) Offline; COVID-19 is not a pandemic. The Lancet, 396 (10255):874. DOI: 10.1016/S0140-6736(20) 32000-6Merklen, D. (2013) “Las dinámicas contemporáneas de la individuación” en Castel, R. Kessler, G. Merklen, D. y Murard Numa (2013) Individuación, Precariedad, Inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Pag. 45-86. Editorial Paidos. Buenos Aires. Murguía Lores, A. (2021) Epidemiología, Ciencias Sociales y Sindemia en Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 30 Nº 2 (abril - junio) 2021, pp. 10-23 ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4965784