Resumen:
La presente ponencia presenta los resultados de investigación que busca comprender las experiencias sociales y construcciones subjetivas respecto al uso de aplicaciones digitales orientadas a la regulación de la salud sexual/reproductiva/menstrual en mujeres estudiantes de trabajo social en el sur de Chile, así como también a la comprensión de las usuarias respecto a la forma en que estas aplicaciones gestionan su información personal e intimidad.Es relevante considerar que toda tecnología viene a alterar las relaciones sociales en espacios de interacción concretos por medio de las prácticas de uso implementadas, así como también por las opciones previas de diseño (Feenberg, 2002, 2005, 2008). En este sentido parece relevante distinguir los efectos sobre las relaciones íntimas (aquello que hacemos en espacios de confianza interpersonal o en la privacidad), y los derechos asociados a proteger esa intimidad, las relaciones entre géneros y la sexualidad (Citron, 2019).La experiencia de uso de aplicaciones, no puede ser comprendida únicamente como un acto práctico, sino que debe ser situado en un contexto sociocultural donde hay estructuras y formas de dominación y poder que procuran orientar acciones y comportamientos. En ese proceso, las interacciones que rodean la experiencia de uso de aplicaciones se constituyen en un espacio de disputa moral, ética y política que tiene efectos prácticos sobre la vida de las mujeres. Por ello, es necesario indagar en la comprensión de las personas usuarias respecto a sus experiencias, a los resguardos de su intimidad, y finalmente, más allá de los beneficios directos, las consecuencias de compartir información personal o privada con terceros (Wolf, 2013) para la extracción de patrones de comportamiento y consumo (Barassi,2016; Guzman, et letal, 2016; Yeung, 2018, Zuboff, 2019).Las aplicaciones orientadas a la salud sexual/reproductiva/menstrual prestan una infinita gama de utilidades o servicios a los usuarios de dispositivos móviles, las que van desde la entretención hasta el cuidado de la salud. Sin embargo, para ello se ha convertido en costumbre simplemente aceptar las normas de uso sin preocuparse de que se solicite acceso a contenidos e información personal de los usuarios. Según estudios efectuados, se requerirían varias vidas para leer y comprender las normas de uso y los permisos que se otorgan en cada una de las aplicaciones en un único dispositivo móvil (Zuboff, 2020).Adicionalmente, es relevante considerar que toda tecnología viene a alterar las relaciones sociales en espacios de interacción concretos por medio de las prácticas de uso desarrolladas, así como también por las opciones previas de diseño. En este sentido parece relevante distinguir los efectos sobre las relaciones íntimas (aquello que hacemos en espacios de confianza interpersonal o en la privacidad), y los derechos asociados a proteger esa intimidad, y las relaciones entre géneros.Los objetivos propuestos en el desarrollo de la investigación son distinguir las construcciones subjetivas en torno a sus experiencias de uso y las interacciones sociales que movilizan estas aplicaciones, distinguir construcciones subjetivas en torno a sus experiencias de uso y las interacciones sociales que movilizan estas aplicaciones y describir las interpretaciones de las mujeres usuarias de aplicaciones respecto al uso de información personal, privacidad e intimidad.La investigación tiene un enfoque metodológico crítico, lo que implica orientarse hacia la comprensión de los momentos de “tensión, contradicción o conflicto”, que posean componentes con significados “moral, ético o político”, y que al ser expuestos en procesos de interacción discursiva, tienen el potencial de generar transformaciones emancipadoras prácticas (Strydom, 2013, p. 10). No se trata exclusivamente de la crítica, sino que se procura una orientación práctica de forma tal que:proporcione interpretaciones situacionales esclarecedoras -tanto negativas como positivas- que repercutan en la autocomprensión de los implicados, así como en el público en general, y que tengan el potencial de dirigir y orientar la resolución de problemas y la creación del mundo (Strydom, 2013, p. 11).Por ello, se orienta a considerar en la discusión crítica y el análisis a las personas directamente involucradas, de forma que las alternativas emancipadoras se respalden no solo en orientaciones ético-políticas utópicas o contrafácticas, sino también en una intencionalidad contextual y práctica que tenga validez para las personas involucradas. Sobre las técnicas, se realizó un abordaje metodológico mixto, que implicó, en primer lugar, la aplicación de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Con ello se buscó comprender la profundidad y presencia del fenómeno en el contexto social observado, y las principales tendencias que sitúan la experiencia de uso. A partir de ello, se avanzó a una segunda etapa de grupos de discusión para profundizar en la comprensión de las experiencias de uso, en las interacciones sociales vinculadas a ello, y en la construcción de discursos y significados de las mujeres usuarias.Finalmente, esta investigación se sitúa dentro de la línea de Estudios Feministas y de Género para el Trabajo Social, y en específico, a partir de la preocupación por las brechas y desigualdades de género. En este sentido, las mujeres aparecen como vinculadas exclusivamente a una experiencia de uso que es controlada desde una dimensión estructural y en coherencia con lógicas de vigilancia que replican dinámicas capitalistas y patriarcales.Feenberg, A. (2012).
Transformar la tecnología: Una nueva visita a la teoría crítica (1. ed). Univ. Nacional de Quilmes.Guzmán, M. I. S., Briones, F., Cabañes, E., Wolf, G., & Universidad del Claustro de Sor Juana. (s/f). Ética hacker, seguridad y vigilancia.
Ética hacker, seguridad y vigilancia. Recuperado de https://www.academia.edu/30059555/%C3%89tica_hacker_seguridad_y_vigilancia?email_work_card=title Strydom, P. (2013).
Contemporary critical theory and methodology (1. issued in paperback). Routledge.Wolf, G. (2013). Privacidad, vigilancia, filtraciones, y el resto de nosotros. Software Gurú, (42), 46-47.Zuboff, S. (2019). Surveillance Capitalism and the Challenge of Collective Action.
New Labor Forum,
28(1), 10-29. Scopus. https://doi.org/10.1177/1095796018819461Zuboff, S. (2020a).
La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder.Zuboff, S. (2020b). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power.
Yale Law Journal,
129(5), 1460-1515. Scopus.