Propuesta del Panel:
Proponemos tematizar en este Panel algunas preocupaciones y reflexiones acerca de los modos en que se entraman los procesos de reproducción de la vida y de construcción de subjetividades en el marco de la dominación neoliberal; así como las formas que adquiere la intervención en lo social, particularizando en las políticas sociales, en las estrategias de los sectores populares y en los desafíos que ello imprime a la intervención del Trabajo Social.Situamos estos intercambios en un escenario de crisis sistémica, donde el advenimiento de la pandemia Covid19 -que ha provocado la pérdida de más de 5,4 millones de vidas humanas- puede comprenderse como un emergente que pone en cuestión la sostenibilidad de la vida, especialmente en los países de latinoamerica y del Caribe. En este contexto, para el caso de Argentina, las modificaciones regresivas en las condiciones de reproducción de la vida de los sectores populares ocurridas durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019), se profundizaron con la crisis pandémica que reorganizó inesperadamente la vida cotidiana de la población; especialmente la de los sectores populares. Crisis que también puso en evidencia, los impactos diferenciales que las modalidades de intervención estatal pueden generar en términos de protección, asistencia y cuidados para estos sectores.Entendemos resulta indispensable conmover una cierta petrificación de la categoría
neoliberalismo para reconocer que la dominación neoliberal se recrea en cada tiempo y espacio y que por ello requiere ser interrogada, cartografiada y narrada en sus derivas, para identificar aquellos aspectos e intersecciones que aseguran su persistencia y renovación; así como la operatoria política moralizante por la cual saquea cuerpos y territorios, a la vez que familiariza los cuidados y la atención de diversos problemas (Brown, 2020).Una lectura del avance discursivo de la derecha y su capacidad de penetración en la vida social. El mismo no se restringe a slogans verbalizados sino a una profunda impugnación de la política y la responsabilidad estatal en la atención de lo social; que tomó forma en el caso argentino en el gobierno de la Alianza Cambiemos produciendo al decir de Alemán (2022
) una captura neoliberal de la nación, a través de transformaciones sustantivas en las lógicas de gestión estatal. Al mismo tiempo, no puede comprenderse esta dominación sin los procesos de resistencia y rebeldía que los pueblos despliegan frente al avasallamiento de derechos y conquistas adquiridas. Los sectores populares y sus organizaciones inscriben sus estrategias en la difusa frontera entre lo social y lo político; combinando resistencias, acciones y prácticas que los ubican tanto en las urgencias de la resolución de necesidades cotidianas como en la construcción de proyectos que disputen modelos de sociedad. El panel procura explorar diferentes aristas de este análisis, para lo cual anticipamos aquí algunos de los ejes a trabajar en cada una de las exposiciones: 1) La racionalidad neoliberal se estructura como una gramática que reordena y otorga sentido constitutivo a diferentes prácticas. No existe un vínculo lineal entre el discurso neoliberal con las prácticas sociales, es necesario observar cómo se concreta esta racionalidad en procesos específicos. Proponemos mirar cómo esta racionalidad se ensambla con discursos, prácticas, tradiciones, saberes que ponen en juego organizaciones sociales en los procesos de satisfacción de sus necesidades. La experiencia situada de estas organizaciones, sus politicidades constituyen el territorio que opera como mediación para abordar la relación entre procesos de neoliberalización, acción y producción de subjetividad en los sectores populares de la ciudad.2) En este marco, el trabajo con las familias en tanto sujetos de las intervenciones, se constituye en un analizador sugerente y necesario para desarmar jerarquías y acoples de proposiciones neoliberales y conservadoras que la responsabilizan de un conjunto de acciones a ser provistas por el Estado. O para decirlo de otro modo, proponemos visibilizar y problematizar el modo en que la dominación neoliberal pugna por disolver lo social bajo la entronización del mercado, valiéndose de un ordenamiento familiarista que desdibuja los procesos de democratización del poder societal, legitimando tradiciones que reproducen privilegios de género, de clase, raciales, entre otros; obturando la potencia emancipadora de los derechos.3) Los sectores populares, por las dificultades y precaria inserción en el mercado de trabajo, requieren de la presencia del Estado -como espacio privilegiado de la política- haciendo uso de las políticas sociales para atender los obstáculos que presentan la reproducción de la vida. Por ello las sensibilidades políticas, creencias y actitudes de estos sectores sobre la misma (la política) están imbricadas con la experiencia cotidiana en torno a sus demandas, necesidades, reivindicaciones y su vinculación con las políticas estatales. En esas experiencias también se identifican rasgos de la
Politicidad popular, en tanto el concepto mismo de politicidad refiere a un sentido práctico, pragmático, en los procesos de resolución de los problemas, siempre cambiantes, frente a los cuales se opera con creatividad, con improvisación y apelando a la experiencia, a la historia hecha cuerpo y que se construye en el devenir diario (Peralta, Cuella y Becerra, 2018). Nos proponemos en este sentido, caracterizar las reconfiguraciones de los procesos de reproducción de la vida, las reorganizaciones territoriales en tiempos de pandemia y su impacto en la politicidad popular.4) Estrategias colectivas y trabajo de la economía popular: Proponemos, además, recuperando las formas de lucha por la vida y el trabajo de los sectores populares, enfocarnos en aquellas estrategias colectivas que los sectores populares inscriben como demandas acerca del trabajo de la economía popular, interpelando al Estado en sus respuestas en términos de política social y politizando lo social en el mismo movimiento. Compartimos algunos supuestos sobre las estrategias que se desplegaron, en el contexto particular de pandemia Covid19. Consideramos que la implementación del Salario Social Complementario y el Programa Potenciar Trabajo- aparece articulada en las organizaciones sociales bajo la idea de
sostener y sostenerse construyendo integración social. Agregamos, con Danani (2004), que si entendemos que las políticas sociales hacen sociedades según los principios que las orientan, aquí esta construcción aparece ordenada alrededor de los principios del trabajo y la solidaridad social, y en esa medida impugnando el orden neoliberal.