Resumen:
La propuesta que se presenta, refiere a un estudio actualmente en curso, llevado a cabo desde el Instituto de Psicología de la Salud, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. El mismo ha sido financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR, en el marco del llamado I+D 2020. La investigación se inscribe en una línea de acumulación sobre evaluación y monitoreo de políticas públicas en salud mental, a partir de sucesivas revisiones realizadas individual o colectivamente como Grupo de Investigación Interdisciplinaria Complejidad Social y Salud Mental, coordinado por la Dra. (PhD) Beatriz Fernández Castrillo, trabajadora social, docente e investigadora de gran prestigio en este campo de estudio, quien falleciera en febrero del año 2021. En esta oportunidad, un equipo interdisciplinario de investigadoras, provenientes del área de Trabajo Social, Sociología y Psicología, se propone evaluar la resolutividad (López Puig y colabs., 2014) de los servicios públicos de Salud Mental del Primer Nivel de Atención (PNA) en Montevideo y Área Metropolitana, con la intención de observar su efectividad, a partir de una consulta realizada a la población mayor de 18 años que ha recibido asistencia en el último año, incluyendo aquella que ha consultado por sufrimientos relacionados a la crisis sanitaria resultado del COVID19. Dentro del universo de estudio, también son considerados usuarios/as de policlínicas de la Intendencia de Montevideo que reciben atención psicológica. La investigación resulta relevante ya que, según la revisión realizada, son pocos los estudios nacionales encontrados que evalúen la capacidad resolutiva de los servicios del PNA. A su vez, parece muy oportuno monitorear el proceso de innovaciones emprendidas en Salud Mental, que tiene lugar a partir del año 2011 al decretarse el Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud (PIPSM-SNIS), seguido de la aprobación de la primera Ley de Salud Mental Nº 19.529 y el Plan Nacional de Salud Mental 2020- 2027, dada la inversión económica y social que han implicado estos cambios normativos para abordar un problema sociosanitario muchas veces marginado de la preocupación ciudadana. La estrategia de abordaje consiste en profundizar el protagonismo de los usuarios de los servicios de Salud Mental y de los familiares para comprender los mecanismos que podrían optimizar el acceso a la política nacional en Salud Mental, a efectos de realizar un estudio de tipo descriptivo, analítico relacional y exploratorio, “enmarcado en el paradigma cualitativo con predominio metodológico en la interacción entre la recolección de datos, el análisis y la elaboración de resultados” (Krause, 1995: 20). Todo el trabajo de campo se apoya operativamente en una pauta de indagación común, adaptada de la Escala de Verona para Valoración de la Satisfacción de los usuarios de los Servicios, (Ruggeri, M.; Lasalvia, A.,Dall’Agnola, R. 1996). Mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, ya sea en forma presencial o virtual, se busca reunir información respecto a: la orientación en primera consulta de un equipo de recepción; coordinación general de la Dirección de Salud Mental del servicio; accesibilidad a los servicios (receptividad, barreras geográficas o económicas, buen trato, etc.); puntualidad en la consulta y la atención a la lista de espera; habilidades, empatía y competencias profesionales; respeto por el secreto profesional; respuesta ante situaciones imprevistas; acceso a medicamentos controlados; incorporación de familiares en el tratamiento; información sobre los servicios y tratamientos disponibles; calidad del servicio y la atención de áreas específicas; existencia de mecanismos de evaluación del servicio por parte de usuarios y familiares. La propuesta ha sido concebida como aproximación investigativa, en la medida que sea capaz de contribuir a generar nuevo conocimiento sobre la base de la sistematización de evidencias implicadas en las prácticas en este complejo campo. A su vez, ha sido concebida como investigación aplicada, ya que sus resultados pretenden contribuir a la evaluación de esta política, haciendo hincapié en la importancia de la participación social de usuarios y familiares en el proceso de transformaciones del sistema de salud. En líneas generales, los/as usuarios/as entrevistados/as están conformes con la calidad de la atención que reciben por parte de los profesionales que conforman los equipos de salud mental en el PNA. Esto se traduce en una buena valoración de aspectos relacionados con la empatía, el trato y las competencias profesionales. Sin embargo, no manifestaron la misma conformidad con el personal administrativo, de quienes demandan mayor comprensión y un trato más amable. Por otro lado, surge reiteradamente la necesidad de contar con espacios terapéuticos de escucha, especialmente en momentos críticos como fue el contexto de pandemia. No obstante, según dicen muchos de ellos/as la demanda de este tipo de recurso, no lograría ser cubierta en gran parte de los servicios del PNA. En este sentido, también expresan molestias ante las dificultades en el acceso a la consulta con psiquiatra cuando son derivados/as. Respecto a la figura del Licenciado/a en Trabajo Social, cuando se demanda su intervención, generalmente no se lo visibiliza como parte del abordaje en salud mental. Los usuarios consultados respecto a su percepción sobre el trabajo en equipo, señalan que no siempre habría coordinación entre los profesionales al momento de abordar la situación de consulta. Bibliografía: Krause, Mariane. (1995) La Investigación Cualitativa: un Campo de Posibilidades y Desafíos. Revista Temas de Educación Nº 7. 19 39. http://www.esnips.com/nsdoc/62c4 cc01 63a6 478d 9291 60f05e590f1b. Recuperado el 23/6/2020; López Puig, P.,García Milian, A., Segredo, A., Alonso, LSantana, F, (2014) Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud, Rev Cubana Salud Pública. 40(4). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_4_14/spu02414.htm. Recuperado el 13/5/2020;Ruggeri, M., Lasalvia, A., Dall’Agnola, R., Van Wijngaarden, B., Knudsen, H.C., Leese, M., Gaite, L.,Tansella, M. y the Epsilon Study Group (2000). Development, internal consistency and reliability of the Verona Service Satisfaction Scale European Version. British Journal of Psychiatry, 177(Suppl. 39), s41 s48.