Propuesta del Panel:
La comunidad académica y práctica de Trabajo Social es portadora de un patrimonio asociado a su identidad profesional, su memoria y su historia, que en América Latina está pronta a cumplir 100 años. Este patrimonio, construido sobre valores, prácticas y técnicas y que se refleja en testimonios, producciones académicas, fotografías, formularios, libros, entre otros, excede los límites de la profesión y es una fuente de recursos y testimonios de relevancia para la sociedad en su conjunto, pues la historia de trabajo social también es la historia de las políticas sociales y de los grupos tradicionalmente excluidos. En efecto, recuperar la memoria y el patrimonio del trabajo social, implica reencontrase con la historia social de los pueblos. Asimismo, en tanto los trabajadores sociales han sido y son la cara visible de las políticas sociales, muchas veces representando al Estado y reconociendo a los sujetos más vulnerables (Duarte, 2013; González, 2017), en pos de la justicia social y el reconocimiento de la individualidad, reconstruir la identidad de la profesión desde la memoria y recursos patrimoniales, supone revisitar la historia desde la perspectiva de los sectores marginalizados y estigmatizados, tanto en el pasado, hoy en nuestro presente, y el futuro de nuestros pueblos. En estos casi 100 años de trayectoria, el trabajo social ha dejado huellas, sin embargo y parafraseando a Jelin si bien el pasado deja huella, esas huellas, en sí mismas, no constituyen <memoria>, a menos que sean evocadas y ubicadas en un marco que les dé sentido. De esta manera, este panel espera problematizar respecto al rol de la memoria y construcción de identidad en el trabajo social y sus desafíos, tarea que sólo recientemente se ha iniciado, ya que los saberes de trabajo social han sido ocultados e invisibilizados, por asuntos de género o ideológicos (Duarte, 2013). En este marco se espera que este panel, a partir de la memoria, permita reconocer identidades de trabajo social que el neoliberalismo ha buscado transformar, omitiendo su dimensión ética política y relevando el rol del “gestor de políticas públicas”. Reconocer estas memorias, éticas e identidades que se han construido en trabajo social, compartirlas y comunicarlas, es la base para divulgar el legado de promotores de la justicia social en el mundo, como lo sistematiza Gonzáles (2020) y potenciar el carácter transformador de la profesión. Reconociendo la dimensión colectiva de la memoria, de la identidad y del patrimonio, este panel se presenta desde una metodología participativa, donde las presentaciones de las panelistas, son pensadas como estímulo para la generación de una conversación que permite co-construir memorias in situ. En este sentido, el panel considera diferentes presentaciones que, expuestas en la primera parte del panel, esperan insumar el diálogo entre profesoras, estudiantes y profesionales de trabajo social, durante la segunda mitad del panel. Así, la profesora Magdalena Calderón Orellana, expondrá respecto a la dimensión patrimonial de las historias y memorias de trabajo social, considerando especialmente los testimonios, prácticas y recursos materiales que el trabajo social ha dejado como huella. Así se problematizará sobre la construcción de identidad profesional y como esa identidad se ha reflejado en recursos físicos, como testimonios, tesis, fotografías y otros documentos, que son considerados patrimonio. Por su parte, la profesora Cecilia Aguayo Cuevas presentará los resultados de su investigación Estudiantes de Trabajo Social como actores sociales. Memorias Éticas: Valores y Principios en contextos históricos Políticos y Sociales en Chile, donde se espera reconocer las memorias, éticas y políticas de estudiantes de trabajo social en la actualidad. Para después, descubrir a las memorias, éticas y políticas de profesores de Trabajo Social, a partir del trabajo de investigación de la profesora Paola Mejía Ospina, quien presentará resultados de la investigación Trabajo Social e Identidad Católica en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se han reconocido valores, prácticas e historias que se han articulado y entrecruzado para dar forma al Trabajo Social en América Latina en diferentes épocas de su desarrollo. Una vez realizadas las presentaciones, que se estima se desarrollen en 50 minutos, se potenciará un trabajo de taller basado en el diálogo y en la co-construcción de memoria, facilitado por la Profesora Patricia Quintero y la ayudante del grupo de investigación Pía Bórquez. Así a partir de un trabajo colectivo grupal y en base a los recursos presentados e identificados en las investigaciones que han desarrollado las profesoras - como fotos, testimonios, tesis, libros - se espera realizar un proceso de reflexión del sentido de dichos recursos para el trabajo social en América Latina. Finalmente, y en coherencia con los principios sobre los que se articula este panel, el resultado de la conversación en torno a la identidad y patrimonio entre los asistentes al panel será registrado y sistematizado para luego ser compartido entre los participantes como parte de la construcción de memoria colectiva de nuestra profesión.