Resumen:
(-) [Espacio entre párrafos] (-) La presente ponencia pretende exponer los resultados de una investigación empírica desarrollada en el área social de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión de Restitución de Tierras Despojadas en Colombia (UAEGRTD). El objetivo principal de la investigación es comprender qué referentes teóricos, normativos y contextuales ha utilizado la entidad para la construcción de enfoques diferenciales; así como realizar un balance de su aplicación e implementación en la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras, como una acción afirmativa que busca restablecer los derechos de las víctimas de abandono y/o despojo forzado con ocasión al conflicto armado interno. (-)De manera que, esta investigación surge de ubicar la restitución de derechos, particularmente del derecho a la tierra, como medida preferente de reparación a las víctimas, impulsada por la ley 1448 de 2012 (Ley de víctimas y Restitución de Tierras) en el marco de la Justicia Transicional. Este es un modelo que “(…) hace referencia a los procesos a través de los cuales se realizan transformaciones radicales de un orden social y político, bien sea por el paso de un régimen dictatorial a uno democrático, bien por la finalización de un conflicto armado y la consecución de la paz” (Uprimny, 2006, en: Solórzano, 2020, pág. 25). (-)Así, los sistemas de Justicia Transicional se caracterizan por ser especiales y temporales, tratándose de un contexto de conflicto armado, con el fin de lograr la transición hacia la paz, sin desconocer los principios a la verdad, justicia, reparación, el enfoque pro-víctima, los enfoques diferenciales y el potencial transformador. Este sistema, aplicado al caso colombiano, resulta relevante ya que en el país no ha finalizado el conflicto armado, por lo que estas medidas se proponen como acciones encaminadas a promover su finalización. (-)Según datos del Registro Único de Víctimas (RUV) con fecha de corte del 31 de marzo de 2022, el conflicto armado colombiano ha dejado un saldo de 9’263.824 víctimas, de las cuales 32.812 refieren a los hechos victimizantes de abandono y/o despojo forzado, entendiendo por el primero “la situación temporal o permanente a la que se ve abocada una persona forzada a desplazarse, razón por la cual se ve impedida para ejercer la administración, explotación y contacto directo con los predios que debió desatender en su desplazamiento” y por el segundo, “la acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia” (Ley 1448, 2011). (-)En concordancia con esta situación, el marco normativo sobre la reparación de las víctimas (cuyos antecedentes se ubican en la ley 975 de 2005) y el contexto actual de continuidad del conflicto armado interno, han promovido diversos debates y cuestionamientos que surgen de la academia y del ejercicio activo de las organizaciones de víctimas: ¿Qué métodos de análisis permiten hacer visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos poblacionales considerados diferentes por una mayoría o grupo hegemónico? ¿Cómo promover una atención diferenciada, en vías a la reparación integral, teniendo en cuenta que el conflicto armado ha afectado de manera particular a comunidades e individuos en razón de su identidad de género, orientación sexual, grupo etario, condición de discapacidad y pertenencia a grupos étnicos? ¿Cómo superar las barreras institucionales para la reparación de estas poblaciones? (-)De manera específica, el “enfoque diferencial” es reconocido como un principio rector que “(…) reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque”. (Ley 1448, 2011, Art. 13) (-)El enfoque diferencial es asumido como un método de análisis y guía para la acción, en la medida en que permite una lectura de la realidad que hace visibles las formas de discriminación contra aquellos grupos o poblaciones considerados diferentes por una mayoría o por un grupo hegemónico, y toma en cuenta dicho análisis, de manera transversal, para brindar una adecuada atención y protección de sus derechos. (-)Teniendo en cuenta los aportes teóricos, académicos y prácticos del Trabajo Social, en lo respectivo a la restitución de los derechos de las víctimas, la reparación integral y la promoción de los enfoques diferenciales, psicosocial y de acción sin daño; resulta relevante comprender qué lugar han ocupado estos enfoques en el proceso de restitución de tierras, así como los aportes y retos del trabajo social en un contexto de violencia política y continuidad del conflicto armado interno, donde la garantía y reivindicación de los derechos de las víctimas son un imperativo ético-político. (-)Para ello, la presente investigación se desarrolla a partir de un análisis documental de fuentes primarias y secundarias. La recolección y análisis de información secundaria se realiza tomando como base las normas jurídicas nacionales referentes a la reparación integral de las víctimas. Los principales insumos son los documentos y guías elaborados por la UAEGRTD sobre la aplicación e implementación de enfoques diferenciales, y la Matriz Ampliada del Módulo de Sujetos de Especial Protección (MMSEP), que hace parte del Sistema de Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (SRTDAF). (-)Por otra parte, con el fin de complementar la información obtenida en las fuentes documentales, se proyecta la realización de cuatro entrevistas semiestructuradas, realizadas a dos (2) funcionarias del área social de la UAEGRTD, una (1) docente e investigadora de Trabajo Social que se especializa en el tema en cuestión, y una (1) exfuncionaria del área social de la UAEDRTD que actualmente funge como docente del departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia.