Resumen:
TITULO: Políticas sociales, emprendedurismo y capitalismo de plataformas.
“Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras reducen la vida humana al nivel de una fuerza material bruta” (Lifshitz, 1981, p. 124).El desarrollo posterior a la recesión de los años setenta (Mandel, 1990) promovió la ultra mundialización económica, como estrategia para recomponer la tasa de ganancia. Este avance de la economía capitalista, cuestionó la regulación estatal clásica (Giddens, 2000) y desató una batalla por el costo del trabajo (Antunes, 1998) y el gasto social y público. La consigna fue limpiar el mercado de cualquier regulación externa (Netto y Braz, 2011), despolitizarlo (Bourdieu, 2001: Zizek, 2001), evitando toda intromisión de negociación política de los trabajadores que interfiera con la ley de oferta y demanda. En este sentido, el mundo del trabajo, fue y sigue siendo, escenario de transformaciones en sus relaciones laborales, donde se mide la productividad y la organización en pos de un despliegue cada vez más eficaz y eficiente. Entre otras cosas, la mundialización de la economía capitalista está desplazando a miles de personas, convertidas en migrantes como nuevos nómades en busca de empleo, al mismo tiempo que intensifica los mecanismos para tercerizar y desterritorializar el trabajo (Antunes, 2009). La búsqueda por ampliar la productividad, intensificó la precarización y la sustitución de trabajo vivo. También cuestiono la creación de empleo público, además de reformar los Estados y sus posibilidades de intervención. La revolución informacional (Lojkine, 1995), fue una mediación indispensable para este desarrollo del capitalismo. Para algunos autores ingresamos en la fase del capitalismo de las plataformas (Srnicek, 2018) y la uberización del trabajo (Antunes, 2018 y 2020). La uberización es un proceso por el cual las relaciones de trabajo se ven crecientemente individualizadas, asumiéndose una apariencia nueva como prestación de servicios y destruyendo las relaciones asalariadas existentes (Antunes, 2021). Esta tendencia alteró varios sectores laborales, entre ellos y también, el de la política pública y la política social, impactando en las profesiones vinculadas a la asistencia. La nueva gestión administrativa (Brasser-Pereira, 2010; CLAD, 1998), la reforma del Estado con orientaciones del New Public Management (Narbondo y Ramos, 1999), junto al gerenciamiento empresarial de recursos humanos para el ámbito público, impactaron en la política asistencial en Uruguay, sobre todo con la creación del Mides (Mariatti y Vecinday, 2018). La jerarquización de los parámetros de eficiencia, el énfasis en la evaluación de resultados y monitoreo de procesos, con principios y orientaciones propios de la producción de mercancías, permearon la “producción” de los servicios sociales. Este proceso viene acompañado de un relato que se destaca por la defensa del espíritu empresarial (Zangaro, 2011:21). La política de atención al desempleado no fue ajena a esto. El nuevo marco que orientó estos programas ha sido el paradigma de la activación (Crespo y otros, 2009), alentando desde esta nueva figura del emprendedor en tiempos de flexibilización digital. Es un tratamiento terapéutico del estado de ánimo del desempleado, con intenciones de atender su autoestima y responsabilizarlo de su desempleo. Desembarca en todo tipo de estrategias profesionales que se justifican y fundamentan en torno al concepto del “capital humano” (López Ruíz, 2007), convirtiendo al desocupado en emprendedor.En términos concretos, funciona como adecuación a los requerimientos de la flexibilidad laboral y del neoliberalismo. Esta nomenclatura propia del ámbito empresarial, coloca su preocupación en el “nivel de empleabilidad” medido de forma individual, promoviendo en el desempleado una interpretación personal del desempleo y desde el supuesto que hay para la clase obrera una salida de libertad en el marco del capital (Mariatti, 2022).Este estímulo a la micro empresa y el emprendedurismo está dejando una larga fila de solitarios y responsabilizados perdedores, de una “fábrica de hombres endeudados” (Lazzarato, 2013). Deudores, atendidos por la orientación vocacional, los terapeutas de la ocupación, las empresas colocadoras, la “
industria del trabajo” (Calamari, 2010), las secretarías de empleabilidad, que se encargarán de construir para la opinión publica una ideológica explicación privada y personal para este fracaso. Es un enfoque motivacional/conductual, con influencia de una psicología positiva, que valora el liderazgo personal, con la convicción de que el desempleado adolece de una carencia sustancial en su fuero íntimo y que esa es la principal barrera para acceder a un empleo (Mariatti, 2022).El desempleo de larga duración es en el relato del fatalismo económico (Bourdieu, 1997) consecuencia inevitable. El relato neoconservador entenderá este desempleo como responsabilidad privada, como asunto personal. Su solución será asociada a un problema moral o a la ausencia de educación, fetichizada y entendida como “capital” (López, 2007). En este nuevo orden civilizatorio (Dardot y Laval, 2009) se reifica al mercado como espacio de justicia con reglas “naturales”, el neoliberalismo y el neoconservadurismo se dan la mano para consolidar un modelo con desempleo de larga duración, donde la despolitización permite atender la cuestión social como una cuestión moral. Esta ponencia reflexiona en torno a cómo en Uruguay la atención al desempleo ha sido permeable a este paradigma promoviéndose la figura del emprendedor para el capitalismo actual. Bibliografía - Antunes. Ricardo (2021).
Uberización, trabajo digital y revolución 4.0. Sao Paulo. Editorial Boi Tempo. Antunes, R. (2020). Uberización, trabajo digital e industria 4.0. Sao Paulo, Ed. BoitempoAntunes, R. (2018). O privilegio da Servidao. Sao Paulo, Ed. BoitempoAntunes. R (2009) Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSOAntunes. R (1998) ¿Adeus ao Trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. Sao Paulo Ed. Cortez Editora. Bourdieu, P (2001) Contra la política de despolitización. file:///C:/Users/Cliente/Downloads/Dialnet-ContraLaPoliticaDeDespolitizacion-153461.pdfBourdieu, P (1997) Una utopía razonada: contra el fatalismo económico. Disponible en: file:///C:/Users/Pc/Downloads/Pierre%20Bourdieu,%20Una%20utopa%20razonada%20contra%20el%20fatalismo%20econmico,%20NLR%20I_227,%20January-February%201998.pdfBresser-Pereira (2010).
Democracia, Estado Social y Reforma Gerencial. Revista de Administración de Empresas, 50, (1): 111-116.Calamari. A (2010) Del trabajador al empleable. Una mirada sobre el discurso de la industria laboral. Tesis Doctoral. Universidad de Nacional de Rosario. Inédito.Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (1998).
Una nueva gestión pública para América Latina.Crespo. E; Revila JC; Serrano. A (2009) Del Gobierno del trabajo al gobierno de las voluntades: El caso de la activación. Ed, Psicoperspectivas. ISSN 0718-6924 VOL. VIII, Nº 2. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/view/10Dardot y Laval. (2009) La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona. Ed Editorial Gedisa.Giddens. A (2000) La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Argentina. Ed. Taurus. Lazzarato. Mauricio (2013) La fábrica del hombre endeudado. Ed Amorrortu. Bs As. Lifshitz. Mijaíl. (1981)
La filosofía del arte de Karl Marx. México. Editorial siglo XXI. Lojkine, J. (1995) La revolución informacional Sao Paulo. Cortez Editora.López Ruiz. O. (2007) “Ethos empresarial: el <capital humano> como valor social. Revista Estudios sociológicos, Vol XXV Nº 74 pp 399-425. México. Mandel. E. (1990) A crise do capital: os fatos e sua interpretação marxista. São Paulo. Ed Ensaio Mariatti. Alejandro. (2022) El desempleo, el mercado y la moral. Revista Hemisferio Izquierdo. Disponible en: https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/el-desempleo-el-mercado-y-la-moralMariatti. Alejandro y Vecinday. Laura (2018)
Aproximación a las condiciones sociohistóricas de la gerencialización de la política asistencial en el Uruguay “progresista”. Revista Fronteras. Montevideo. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19997/1/RF_Vecinday_2018n11.pdfNarbondo. Pedro & Ramos. Conrado (1999) La reforma de la administración central en el Uruguay y el paradigma de la nueva gerencia pública (1995-19999). Revista de Ciencia Política. Montevideo. Pp 35-58. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7119/1/RUCP_Narbondo_1999v.11.pdfNetto. JP & Braz. M. (2011) Economía Política. Sao Paulo. Ed. Boitempo.Srnicek, N. (2018) Capitalismo de plataformas. Buenos Aires, Editorial Caja Negra.Zangaro. M B. (2011) Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del managment. Buenos Aires. Ed. Herramienta.Zîzêk, S (2001) El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires. Editorial Paidos.