INTRODUCCIÓN: Se presentan los resultados del proceso de investigación que surgió como iniciativa del Semillero de Investigación Trabajo Social Crítico, inscrito en el Grupo de Investigación Desarrollo Humano y Trabajo Social, perteneciente al Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas. Se centró el interés en analizar la realidad laboral de profesionales de Trabajo Social egresadas/os de la Universidad de Caldas, en un contexto que se caracteriza por la precarización laboral. El estudio supera análisis endógenos (que pretenden explicar la profesión a partir de sus propios parámetros y experiencias), y sociológicos (en los que se subsumen las características propias de la profesión, en el movimiento estructural de sociedad moderna). Es una investigación con fundamento en la tradición teórico-metodológica y política del marxismo, combinando datos cuantitativos y análisis cualitativo.Se aborda la reestructuración del proceso de trabajo implantado a partir de la década de 1990, y se analiza cómo en la actualidad, las relaciones laborales para Trabajo Social se encuentran mediadas y determinadas por la mundialización del capital (capturado por el capital financiero), abordado en ocasiones como neoliberalismo. Al entender las condiciones laborales como las características bajo las cuales las/os profesionales deben ejercer sus funciones en y para las instituciones que contratan sus servicios, se deben abordar las formas y condiciones en las que se desarrolla el ejercicio laboral, que en el actual contexto se caracteriza por desregulación laboral, subcontratación, proliferación de diferentes modalidades de contrato de trabajo (a término fijo, por prestación de servicios, obra labor, etc.); tercerización; tendencia a la baja de los salarios y aumento en las jornadas laborales; alto nivel de rotación en los puestos de trabajo, y otras que precarizan el trabajo profesional. OBJETIVO: Analizar las condiciones laborales de egresadas/os del programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas entre 2012 y 2019 que trabajan en Manizales y La Dorada - Colombia.MATERIALES Y MÉTODO: La investigación se realizó con base en procedimientos de corte cualitativo y cuantitativo; se hace revisión del estado del arte que aborda las producciones académicas sobre el tema, divulgadas en las revistas de Trabajo Social en Colombia; editoriales de impacto nacional y latinoamericano (Humanitas, Espacio y Cortez); los últimos Congresos Nacionales de Trabajo Social, al igual que los Seminarios Latinoamericanos y del Caribe de Trabajo Social.Para dar una sólida fundamentación teórico-metodológica de inspiración crítica-marxista, se abordan algunos de los principales textos que tratan la temática, encontrando los desarrollos más avanzados en Brasil y Argentina. Además se acude al intercambio de ideas, en forma de asesoría o de conversatorios, con investigadoras/es del tema reconocidas/os a nivel nacional y latinoamericano.Se identificó la población objeto de estudio en el universo de egresadas/os del programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas en Manizales y La Dorada entre 2012 y 2019 (804 personas), de las cuales 110 cumplían con los criterios de delimitación (primero: haber egresado en el periodo establecido 2012-2019, y segundo: trabajar actualmente (2020-2021) en alguna de las dos ciudades). El abordaje de la población se hace a través de un cuestionario de 53 preguntas que indagan sobre datos personales, ubicación institucional del trabajo, áreas y programas de desempeño laboral, condiciones laborales, nivel de estudio, condiciones socio-económicas. En total se envió a 110 egresadas/os (94 MANIZALES Y 16 LA DORADA), y se obtuvo respuesta de 88 personas. El análisis de la información, como última etapa de la investigación, se realizó a través de una triangulación entre los fundamentos teórico-metodológicos de inspiración crítica, los documentos analizados (estudios relacionados y planes de desarrollo), y la información suministrada por las personas encuestadas. RESULTADOS: El Trabajo Social como profesión asalariada: se ubica la reflexión en el contexto histórico-concreto que corresponde a la sociedad moderna, industrial capitalista, que en la actualidad presenta la intensificación de la explotación-dominación y la disminución en la garantía de derechos Género y clase como características fundamentales: Históricamente la profesión ha estado integrada en su mayoría por el género femenino; para el caso de la investigación realizada se encontró que el 97% eran mujeres, característica que debe leerse en la condición contradictoria en la que se desarrolla. Campos laborales (sectores e instituciones): en cuanto a los escenarios de actuación profesional se refieren a Primer Sector (Público), Segundo Sector (Privado), y Tercer Sector (“iniciativas ciudadanas”). (Dis)Continuidad en el trabajo y los impactos en la política social: En el caso de la población abordada en Manizales y La Dorada, un 51% manifiesta participar en todas las etapas de la política pública (formulación, ejecución y evaluación); sin embargo las condiciones laborales expresadas en los datos empíricos lleva a deducir que la ejecución de política social constituye una labor predominante, siendo minoritarias las funciones de formulación y evaluación. Labores cotidianas (que pueden conllevar la tecnificación del trabajo profesional): La tecnificación del trabajo social, se encuentra asociada a la mercantilización de los derechos y el desmonte del Estado de Bienestar que lleva a los/las profesionales a incursionar en nuevos espacios que exigen el cumplimiento de actividades operativas para alcanzar las metas e indicadores institucionales propios de la lógica gerencial tecnocrática.CONCLUSIONES: Los profesionales de Trabajo Social, se enfrentan a un proceso de precarización de las condiciones laborales evidenciadas en contratos inestables, salarios bajos, sobrecarga laboral, falta de incentivos laborales, exigencias en el cumplimiento de horarios que no responden a las condiciones contractuales, sumado a las pocas o nulas oportunidades para continuar con su proceso de profesionalización. Estas condiciones conllevan a reflexionar en la necesidad de fortalecer procesos organizativos gremiales que permitan posicionar, e incidir política y socialmente para exigir mejores condiciones laborales para el ejercicio profesional del Trabajo Social en Colombia.
#400 |
La disrupción del trabajo social clínico en Puerto Rico
A pesar de que los movimientos sociales en Puerto Rico se han hecho para ayudarnos a discernir la mentalidad colonizada (resultado de la relación imperialista de los Estados Unidos con Puerto Rico), el capitalismo utiliza el modelo médico y como herramienta al trabajo social clínico para mantener la relación colonial. Como parte del proceso de la desprofesionalización, dentro de la salud mental, los trabajadores sociales están siendo empleados para sustituir los roles de otras profesiones, creando una línea muy confusa donde diferentes profesiones hacen las mismas tareas y matifican los roles éticos y las responsabilidades que la profesión de trabajo social espera lograr. El uso del modelo médico ha guiado y limitado intrínsecamente la práctica del trabajo social clínico para mantener el estado opresivo subyacente en el que se hizo la profesión en Puerto Rico y los países de América Latina. Es problemático las percepciones que en ocasiones se trabajan en las intervenciones de los/las trabajadores sociales para tratar los problemas sociales. Las prácticas se separan de la definición establecida de la profesión, lo que resulta en la falta de cambios para el bienestar de los ciudadanos puertorriqueños. En cambio, mantenemos la mentalidad oprimida en la que el paciente tiene la culpa de las circunstancias en las que nació y se desarrolló; con oportunidades mínimas, que crean los síntomas psicológicos que las diversas profesiones tratan como si no hubiera otras variables sociales relacionadas con ellos. Debe reflejarse si la intervención considera al participante, claramente, como portador de un "desorden", sin que se hayan sopesado las dimensiones sociales y estructurales que conducen a tales circunstancias. El sistema médico y otros movimientos (grupos alternos al Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico- CPTSPR) alrededor de la profesión permiten que estas prácticas sean las normalizadas. La intención de esta presentación es exponer las dificultades que enfrenta la práctica del trabajo social clínico en el campo de la salud mental; en donde los roles e intervenciones han cambiado la dirección de la profesión. Se mencionará (1) cómo se define el trabajo social y su alineación con la práctica al (2) describir los obstáculos que enfrenta la profesión dentro del modelo médico que implementa el sistema. Al hacerlo, habrá (2a) una comparación de las profesiones de salud mental entre sí para (2b) acentuar los roles y responsabilidades que se entrecruzan entre ellos y que definen las intervenciones que se están proporcionando a través de los servicios de salud mental. Lo que nos lleva a (3) comprender por qué se prefiere el uso del modelo médico en los servicios de salud mental puertorriqueños y (3a) cómo se utiliza la profesión de trabajo social para sostener dicho modelo. Por último, (4) es importante mencionar las acciones legales que se han tomado por un grupo de trabajadores sociales en contra de la colegiación compulsoria de la profesión, como estipula la ley. Éste y otros grupos solicitan diferentes posicionamientos laborales y posturas de intervención de práctica que, en ocasiones, no pueden ser justificadas adecuadamente. Estas decisiones, que se presentan enmarcadas en el alegato del derecho constitucional a la libre asociación, pueden ser una amenaza y tener repercusiones no consideradas por los demandantes y oponentes. Por lo cual, dan mayor apertura a la desprofesionalización y las prácticas que se ejercen.
#410 |
Organização política e autonomia profissional: resistência e luta por direitos no Serviço Social brasileiro
Esther Luíza de Souza Lemos1
;
Maurílio Castro de Matos
2
1 - Universidade Estadual do Oeste do Paraná - UNIOESTE.2 - Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ.
O presente trabalho tem como objeto de estudo a organização política das e dos assistentes sociais na particularidade do Conselho Federal de Serviço Social – CFESS e dos Conselhos Regionais de Serviço Social - CRESS no contexto das entidades da categoria no Brasil. Para este estudo, a análise está delimitada ao âmbito federal tendo em vista sua natureza jurídico-normativa e abrangência nacional.A problematização parte da seguinte questão: quais determinações socio-históricas permitiram que o CFESS, como instância regulatória da profissão, assumisse o protagonismo ético-político de resistência e crítica à ordem capitalista?Considerando a oportunidade do XXIII Seminário da ALAEITS com o tema “Radicalização do neoliberalismo e pandemia; contradições, resistências e desafios para Serviço Social na garantia de direitos”, o presente trabalho possui como objetivos: analisar o significado social da profissão historicizando o processo de organização política das e dos assistentes sociais no Brasil; apreender a natureza da regulamentação do Serviço Social e sua relação com a autonomia profissional; evidenciar a direção política assumida pelo Conselho Federal de Serviço Social – CFESS a partir da década de 1990 e; analisar as ações do CFESS como espaço de resistência da categoria no contexto neoliberal.Os estudos estão baseados em pesquisa bibliográfica e documental, realizados no âmbito do projeto de pesquisa “O Movimento de Reconceituação do Serviço Social na América Latina: determinantes históricos, interlocuções internacionais e memória (1960-1980)” coordenado pelas profas. Marilda Vilella Iamamoto e Cláudia Mônica dos Santos.O texto está subdividido em três partes. A primeira aborda a natureza da profissão e seu significado social na divisão social e técnica do trabalho tendo como fonte central os estudos de Iamamoto (1982). A partir da compreensão teórico-metodológica da autora, segue-se na contextualização histórica da gênese e institucionalização do Serviço Social no Brasil apresentando os contornos da ação político-organizativa das pioneiras.A segunda parte apresenta a criação das entidades de Serviço Social no país indo de 1946 a 1962, no âmbito do Serviço Social Tradicional. Em 1946 são criadas a Associação Brasileira de Assistentes Sociais – ABAS, envolvendo o âmbito do trabalho profissional, a Associação Brasileira de Escolas de Serviço Social – ABESS, envolvendo o âmbito da formação profissional e o Comitê Brasileiro da Conferencia Internacional de Serviço Social, hoje Centro Brasileiro de Cooperação e Intercâmbio em Serviços Sociais – CBCISS.A ABAS tinha seccionais estaduais, como em São Paulo e foi no âmbito desta organização que em 1947 foi realizado o 1º Congresso Brasileiro de Serviço Social e aprovado o primeiro Código de Ética Profissional de Assistentes Sociais.Num contexto desenvolvimentista, a Portaria n. 35 de 19/04/1949, enquadra o Serviço Social no 14° grupo das profissões liberais; a Lei nº 1889/1953 reconhece legalmente o ensino superior em Serviço Social e define a estruturação e prerrogativas dos portadores de diploma de assistente social; em 1957 é aprovada primeira Lei de Regulamentação da Profissão, Lei nº 3.252/1957, complementada pelo Decreto nº 994/1962 criando assim o Conselho Federal de Assistentes Sociais - CFAS tendo em sua área de abrangência 10 (dez) Conselhos Regionais de Assistentes Sociais – CRAS.A terceira parte aborda a vigência do Conselho Federal a partir de sua criação 1962 até os dias atuais. O contexto socio-histórico deste período abrange a dinâmica pré golpe mititar, a ditadura civil-empresarial-militar e o início da Nova República. A ruptura com o Serviço Social Tradicional será possível a partir do envolvimento da categoria no Movimento de Reconceituação do Serviço Social na América Latina. A análise da institucionalização e do processo de organização política da categoria neste item está subdividida de 1962 a 1979, tendo como marco a realização da Assembleia da ABESS em Natal, do III Congresso Brasileiro de Assistentes Sociais – CBAS, em São Paulo, o chamado “Congresso da Virada” e a aprovação dos Códigos de Ética de 1965 e 1975; um segundo período de 1979 a 1990, marcado pela implantação do novo currículo em 1982 e aprovação do Código de Ética de 1986; o último período analisado é à partir de 1990, num contexto marcado por governos neoliberais e pelo protagonismo da categoria como coletivo profissional de resistência e crítica à ordem societária vigente.Em 1993 foi aprovada a Lei nº 8.662, nova Lei de Regulamentação Profissional e o novo Código de Ética Profissional em vigência na atualidade. No âmbito da formação profissional, entre 1993 e 1996 são realizadas oficinas locais, regionais e nacionais para propor a revisão curricular, culminando com a aprovação das Diretrizes Curriculares Nacionais para os Cursos de Graduação em Serviço Social. Estas são as bases jurídico-normativas que amparam a possibilidade de construção do que se denominou projeto ético-político profissional.Tendo como diretriz estratégica a autonomia da entidade frente aos governos, até os dias atuais o CFESS tem protagonizado e coordenado a implementação da agenda política da categoria no país e nas suas relações internacionais.A partir da análise da literatura profissional e da pesquisa documental considera-se que as seguintes determinações socio-históricas permitiram que o CFESS, como instância regulatória da profissão, assumisse o protagonismo ético-político de resistência e crítica à ordem capitalista: a) acúmulo de experiência organizativa; b) precoce reconhecimento do Estado e regulamentação profissional; c) reconhecimento da condição de assalariamento e nova consciência profissional advinda tanto da participação na luta mais geral da classe trabalhadora quanto da aproximação e apropriação da obra marxiana; d) articulação entre as entidades da categoria no âmbito da formação, trabalho profissional e estudantes; e) ampliação dos estudos no âmbito da pós-graduação e estruturação/consolidação como área de produção de conhecimento; f) democratização interna do CFESS por meio da participação da categoria nos processos decisórios; g) política de comunicação; h) política de educação permanente.Nestes 60 anos de CFESS, atualmente existem aproximadamente 200 (duzentos) mil assistentes sociais com registro ativo no Brasil. O legado histórico do processo político-organizativo é patrimônio das futuras gerações profissionais. Esta herança precisa ser conhecida para que seja valorizada e multiplicada, permitindo que, nas condições concretas da ação profissional, as e os futuros profissionais construam mediações factíveis na implementação dos princípios ético-políticos que tem como finalidade emancipação humana.
#455 |
Les trabajadores sociales en el ámbito de la salud en pandemia por COVID-19. Aproximaciones desde una ciudad intermedia de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina
En este trabajo proponemos aproximarnos a caracterizar aspectos del trabajo profesional de les trabajadores sociales del sistema público y municipal de salud en el marco de la pandemia por COVID-19, específicamente desde el año 2020 y centrándonos en las posibilidades de construcción de prácticas de cuidado en un contexto por demás complejo y demandante, donde les trabajadores de la salud fueron y son protagonistas.Estas cuestiones son conocidas para quienes ejercen el Trabajo Social, siendo una de las disciplinas que están trabajando en condiciones de precariedad y/o ejerciendo con aquelles sujetes más afectados por la pandemia, por la recesión y devaluación económica (incluida la de la fuerza de trabajo), por las desigualdades sanitarias y sociales. Sacudiéndose la vida misma, las condiciones en que se trabaja y, en este sentido, la práctica profesional en sí.Celia Iriart (2020) plantea que el sistema de “salud” durante el apogeo neoliberal fue orientado hacia la producción de consumos (de medicamentos, de servicios, de consultas, etc.), no de salud. Despojando a la prevención y promoción de su carácter público, de su vinculación con el agua potable, las cloacas, las posibilidades de vivir en un lugar que no esté contaminado, las vacunas, las pautas colectivas saludables, etc. Y orientándose a su mercantilización, con el consecuente desfinanciamiento del sector público de salud, generándose un deterioro, desvalorización, mayor fragmentación y precarización de sus trabajadores. (…) la propagación del COVID-19 puso al descubierto las limitaciones de los servicios públicos de salud para afrontar un aluvión de casos; la precariedad extrema de las viviendas y la ausencia de servicios urbanos básicos en barriadas populares, villas y asentamientos que imposibilitó un adecuado aislamiento social; sumado a la falta y desigual distribución de recursos profesionales y técnicos en los servicios de salud, educación y otros, como la insuficiente conectividad a internet, hoy convertido en un recurso básico. Más grave aún, antes de la pandemia ya debió declararse la “emergencia alimentaria”, lo que demuestra que se había sobrepasado el límite existencial para la satisfacción de necesidades. (Grassi, 2021: 142)Entorno al sistema de salud, se observó una marcada vuelta al centro de lo público. Pues el mercado cuando el negocio marcha mal pide que el Estado se haga cargo e incluso financie las pérdidas (Iriart, 2020). Y a su vez, destine fondos públicos “para equipar a los servicios estatales que fueron deteriorados en las épocas de las vacas gordas para el sector privado, ya que ahí se atienden, según los neoliberales criollos, los que “caen” en el hospital público.” (Iriart, 2020: 18). La importancia de lo público en salud y de su necesaria universalidad se hace visible cada día. Pues la complejidad de la intervención en cada territorio ha planteado la centralidad de trabajar en torno al fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, cuidados y asistenciales. Siendo indispensable la articulación entre los diferentes niveles del Estado y entre el Estado y las organizaciones que están presentes en territorio. Saliendo a luz el valor de tareas y recursos, otrora desvalorizados, ligados al promover, al atender y al cuidar. Pues, como plantea Grassi: “La pandemia también trajo a la luz la necesidad imperiosa de trabajos hasta ahora desconsiderados y mal remunerados, que comprometen fuertemente la intervención humana, incluso la afectividad, cuestionando el supuesto productivista de que sobran trabajadoras/es.” (Grassi, 2021: 143)Situamos este tema en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, considerando que resulta importante conocer y visibilizar las dinámicas singulares de atención y cuidado de la salud que construyen les trabajadores en territorio. El recorte tempo-espacial tiene su base en los cambios en las formas en que se realiza el trabajo en salud en contexto de pandemia, sin desconocer cuestiones contextuales que van más allá de la irrupción de la pandemia. Por lo tanto intentaremos, también, esbozar aspectos centrales en torno a la crisis societal contemporánea, su relación con la pandemia y con el trabajo en salud.Para abordar el tema propuesto, retomaremos reflexiones de compañeres que se desempeñan en instituciones de salud en torno a: sus espacios socio profesionales, procesos de trabajo, limitaciones, posibilidades y desafíos presentes. Dichas reflexiones fueron compartidas en el “Ciclo de Diálogos desde la experiencia en contextos de pandemia: Estado, Políticas Sociales y Prácticas profesionales. Realidades y desafíos”, convocado por las cátedras de Trabajo Social 1 y Estado y Política de Social de la Lic. En Trabajo Social, FCH, UNCPBA durante noviembre de 2020; y en la Mesa Redonda: Salud y Trabajo. Procesos, estrategias y desafíos presentes, actividad realizada en el marco del IX Encuentro Regional de Estudios del Trabajo y Jornadas Regionales Sobre Estado, Políticas Sociales Y Organizaciones Sociales Perspectivas Latinoamericanas realizadas durante agosto de 2021 por PROIEPS, FCH, Unicen. A su vez realizaremos entrevistas a trabajadores del primer nivel de atención de la salud y recuperaremos informes, trabajos académicos y notas periódisticas que tengan relación y nos sitúen en la temática propuesta.Bibliografía citada:GRASSI E. (2021): Necesidades sociales y trabajos para la vida. Una política social pospandemia. En: Revista ConCiencia Social, Vol. 4 Núm. 8 (2021): Narrativas del cuidado en escenarios turbulentos. Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/32879IRIART, C. (2020): Pandemia. Neoliberalismo y Sistema Sanitario Argentino. Colección Liberalibro, UniRío editora, Córdoba, Argentina
#459 |
PROCESOS GREMIALES ALTERNATIVOS EN COLOMBIA, ANTE LA COYUNTURA SOCIAL E INSTITUCIONAL DEL PAÍS.
PROCESOS GREMIALES ALTERNATIVOS EN COLOMBIA, ANTE LA COYUNTURA SOCIAL E INSTITUCIONAL DEL PAÍS.Por:Carolina Márquez[1], Diana Alejandra Soto Ossa[2], Sonia Yurany Arévalo Vásquez[3] y Alexander Naranjo[4] ResumenDurante los últimos años desde el 2016 se han presentado una serie de coyunturas tanto en la realidad nacional como gremial en Colombia. En los distintos momentos se evidenciaron desafíos diversos al colectivo profesional, su capacidad organizativa, presión política y movilización profesional. En cada momento, emergió la necesidad de crear otras formas gremiales alternas, esta historia define tal necesidad donde se generaron creaciones de grupos y organizaciones de juntanza como respuesta a la situación circunstancial, algunos de los hechos movilizadores fue la resolución 16460 del 2 de octubre del Ministerio de Educación Nacional (MEN) (resolución 16460 , 2015), por la cual se reorganiza la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), se soportaron los cambios generados en la circular 79 del 28 de diciembre del mismo año (Circular 79 MEN, 2015), que se reestructuró mediante CONACES para ubicar al Trabajo Social en la mesa de Salud y Bienestar, con lo cual se inicia un proceso de movilización gremial en el mismo año, para el traslado de la sala de Salud y Bienestar a la de Ciencias Sociales y del comportamiento, a la sala de evaluación de Ciencias sociales, Periodismo e información. Luego de lograr el cambio de la sala de Salud a la de Ciencias sociales, se proyecta la continuidad del proceso gremial y posibilita la creación de la Red de Organizaciones de Trabajo Social de Colombia (REDSCOL), como proceso de las organizaciones alternativas, se continuo trabajando por la restructuración de los organismos o entidades profesionales de Trabajo Social en Colombia como el Consejo Nacional de Trabajo Social (CNTS), la Federación Nacional de Trabajo Social en Colombia (FECTS), y el Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social (CONETS), mostraron inicialmente un manejo burocrático hermético de los procesos. Tras 4 años del momento de la sala CONACES se evidencia que las reformas internas de estos organismos profesionales son inexistentes, por tal motivo, con la creación de la REDTSCOL se construye el manifiesto ante la coyuntura en el cual se exponen sus propuestas y exigencias a estas entidades de la profesión en Colombia, resumidas en los siguientes puntos:Nuevos espacios de reflexión gremial que permita convocar asociaciones, colectivos, estudiantes, universidades y organismos profesionales y aprovechando las herramientas virtuales.Ciclos de debates y formación en temas como: estado actual del gremio, revisión de la ley 53 del 77, un plan de trabajo de incidencia política para promover las reformas necesarias en nuestro reglamento profesional, entre otras.Exigir a la FECTS el ingreso libre de asociaciones existentes en el territorio nacional, para renovar las formas de organización y realizar la modificación de estatutos y trabajo del organismo. Al CNTS disponer presupuesto para el apoyo a procesos y espacios regionales, en aras de la democratización. Promover que el CONETS acoja todos los programas de Trabajo Social a nivel nacional aun virtuales e incluyendo representación estudiantil. (REDTSCOL, 2020) Posterior se inició un segundo momento en la coyuntura profesional y es la presentación por parte de CNTS un proyecto de ley del código de ética en el Congreso de la República a inicio de 2020 y el logro de su retiro en enero de 2021 en gran parte por la labor de la REDSCOL sus procesos de reflexión, estudio del documento y cuestionamiento de la legitimidad del proceso del proyecto de ley, con la movilización gremial existente de manera conjunta la articulación y creación de nuevas formas colaborativas alternas gremiales en el país. Adicional a lo anterior, la movilización y protesta social desde el 2019 que, por motivo de la Pandemia, se vieron frenados durante el 2020 pero que sin embargo por los manejos corruptos y poca capacidad de atención de las necesidades de la población por el gobierno de Iván Duque, se reinicia la protesta social el 28 de abril de 2021, como el paro nacional pero que se convirtió en el estallido social con grandes atropellos y crímenes de las fuerzas armadas y civiles aliados al gobierno nacional, que según a junio de 2021 desde Registros del Observatorio de Conflictividades Y DDHH de Indepaz y la ONG Temblores: “75 asesinatos de estos 44 presuntamente de fuerza pública, 83 víctimas de violencia ocular, 28 de violencia sexual, 1832 detenciones arbitrarias, 1468 por violencia física, 3, 486 casos de violencia policial”. Frente a tal coyuntura crítica para la sociedad civil se genera un colectivo profesional denominado Tejido de Trabajo Social, en apoyo a la situación de crisis humanitaria del paro nacional en los barrios populares de Cali y Bogotá, convoco a profesionales a diversas actividades humanitarias de acompañamiento a las comunidades y genero el acercamiento de profesionales a nivel nacional ante la coyuntura. Posterior a todo el proceso continuaron como grupo constituyéndose como Corporación Tejido de Trabajo Social y continúan su ejercicio gremial enfocado en el aporte comunitario, y proponiendo un espacio de independencia, autónomo y alterno a las organizaciones, grupos y asociaciones gremiales tradicionales. [1] Trabajadora Social, integrante de la Junta Directiva de la Asociación de Trabajadores Sociales de Antioquia ATSA y la Red de Organizaciones de Trabajo Social de Colombia (REDSCOL), estudiante de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes - Argentina [2] Trabajadora Social, candidata a Mgsc. en Ética y Filosofía Política Universidad del Cauca, Integrante de la Red de Organizaciones de Trabajo Social de Colombia (REDSCOL).[3] Trabajadora social, presidenta de la Asociación de Trabajadores sociales Orinoquía (ATSO). Integrante de la Red de Organizaciones de Trabajo Social de Colombia (REDSCOL).[4] Trabajador Social, integrante de la Junta Directiva de la Asociación de Trabajadores Sociales de Antioquia ATSA y la Red de Organizaciones de Trabajo Social de Colombia (REDSCOL), estudiante de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes - Argentina