Resumen:
La ponencia es resultado de una investigación empírica en curso, cuyo objeto de estudio es la inserción socio ocupacional y los inicios de la formación de posgrado de los recientes egresados y egresadas de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de la República, Uruguay. Mediante el diseño y la puesta en práctica de un instrumento de relevamiento on-line que indagó en la inserción socio ocupacional y la formación de posgrado de los egresados y las egresadas de la Licenciatura de Trabajo Social 2020-2022 (Montevideo y Centro Regional Litoral Norte Salto), la investigación exploró múltiples dimensiones acerca de la Inserción socio ocupacional (ámbito; vía de acceso; tipo de contrato; carga horaria; salario; actividades que se demandan; iniciativas; supervisión o co-visión; equipo multidisciplinario; estrategias colectivas; relación entre inserción ocupacional, y el interés y las expectativas profesionales) y las trayectorias formativas de posgrado (continuidades; fundamentos de las elecciones; nivel de satisfacción con respecto a las expectativas de partida).La inserción de los integrantes del equipo de investigación[1] en proyectos formativos, que articulan docencia, investigación y extensión, e introducen a los y las estudiantes de Trabajo Social en un ámbito temático de política pública específica y en diferentes perspectivas teórico metodológicas, ético políticas y técnico operativas, exige una lectura sistemática de la profesión y de las concepciones y acciones que en materia de protección social se vienen desarrollando en Uruguay (Claramunt & Leopold, 2017; Claramunt & Leopold, 2022; Claramunt & Leopold, 2022b; Leopold, 2021; Claramunt, 2021)Para esta indagación, el Trabajo Social es concebido como un producto sociohistórico – con cambios y continuidades en su desarrollo - signado por múltiples determinaciones que la configuran y reconfiguran como profesión social e institucionalmente legitimada. El ejercicio profesional se encuentra atravesado y determinado por las transformaciones societales e institucionales en las que se inscribe, y es parte de un proceso de elaboración colectiva en el que participan los profesionales que lo ejercen, por lo que se encuentra en permanente movimiento y sus agentes contribuyen a su recreación continua.A partir de 2020 Uruguay procesa un cambio de gobierno de signo regresivo conducido por una coalición electoral conservadora y una coyuntura pautada por la pandemia a escala planetaria que expone las múltiples contradicciones que alberga la vida social, y arremeten, como suele suceder con las crisis, contra los sectores más afectados por la desigualdad social: problemas de trabajo, vivienda, salud, quedan expuestos con crudeza, y despejan, de manera contundente, toda noción de que la pandemia afecta a todos por igual. Con una perspectiva, que parece despolitizar toda referencia a la conflictividad social y apela, una vez más, al empeño y la responsabilidad de cada individuo para superar las situaciones de crisis social, se despliegan algunas acciones asistenciales limitadas en cobertura y materialidad. Incrementos poco significativos de instrumentos asistenciales, originariamente ya acotados, no parecen dar respuesta satisfactoriamente al crecimiento de la pobreza. En este escenario, al mismo tiempo que se observa una tendencia minimalista y restrictiva de la materialidad y alcance de las políticas sociales en tanto profesión inserta en la división sociotécnica del trabajo, se profundiza la precarización de las condiciones laborales de los y las trabajadores/as sociales (salario, formas de contratación, desespecialización y desprofesionalización) a y crece la demanda por “administradores” de políticas sociales, una figura profesional devenida en técnico polivalente, capaz de “hacer de todo un poco”, de forma cada vez más simplificada (Guerra, 2018, p. 62). Como apunta Guerra (2018), el momento histórico impacta en las condiciones en las cuales el Trabajo Social da respuestas a la realidad y en los requerimientos que se le hacen desde las instituciones a la profesión.De esta manera, ejercicio profesional y formación confluyen en tensiones y dilemas del mismo orden. La demanda por el dominio de saberes técnicos e instrumentales vuelve una y otra vez sobre el Trabajo Social y en su devenir, recuerda sus orígenes subalternos y moralizadores. Bibliografía Claramunt (2021) La formación de los/as trabajadores /as sociales en la Universidad de la República: trayectorias y desafíos al despuntar la tercera década del siglo XXI. En
Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay. 40 años. Historia, trayectoria y desafíos. Bentancor, Jaurena y Machado (coordinadores) Montevideo: ADASU. pp.135-145Claramunt & Leopold (2022) Pandemia, formación y después. Avatares de la formación en Trabajo Social en la universidad pública uruguaya en
El Trabajo Social frente a las actuales crisis sociopolíticas. Debates para un nuevo proyecto disciplinario, Luis Vivero (organizador) RIL editores y Universidad Católica de Temuco, Temuco, ChileClaramunt & Leopold (2022b) Políticas sociales y trabajo social. Aproximaciones a un estudio comparado entre Costa Rica y Uruguay. Em
Serviço Social Iberoamericano nas Trilhas da Resistência: crise do capital, expressões conservadoras e tendências contemporáneas. Rede Iberoamericana de Investigación en Trabajo Social y Universidade Federal de Ouro Preto – UFOP (organizador) (en prensa) Claramunt & Leopold (2017) El Trabajo Social en Uruguay. Tensiones y desafíos de la formación y la inserción laboral de los profesionales en la actualidad. En
Trabajo y Formación en Trabajo Social. Avances y tensiones en el contexto de Iberoamérica Yolanda Guerra, Virginia Alves Carrara, Alcina Martins, Marinez de Oliveira Xavier (coordinadoras) Universidad de Granada: Granada. pp.279-294Guerra, Y. (2018) Servicio Social y formación profesional: desafío para la formación integral y de calidad. En: Transformaciones sociales, protección social y trabajo social: XII Congreso Nacional de Trabajo Social. Silva, C. (Coordinadora.). Montevideo: Udelar-FCS-DTS. pp.56-68.Leopold (2021) El bienestar social en disputa. Notas para contribuir al análisis del progresismo. En
Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay. 40 años. Historia, trayectoria y desafíos. Bentancor, Jaurena y Machado (coordinadores) Montevideo: ADASU. pp.105-110 [1] Integrado por Adela Claramunt, Carolina Incerti, Sandra Leopold y Santiago Zorrilla de San Martín