Resumen:
En la ponencia presentaremos algunas apuestas que llevamos a cabo en la investigación “
Cartografías familiares acerca de los Cuidados, Género y Subjetividades desde la vigencia del Código Civil y Comercial argentino: ¿nuevos paisajes y territorios?”[1]Y, así mismo, retos que emergen del proceso mismo, como aportes a la discusión de los desafíos metodológicos que nos atraviesan, ante la complejidad de la realidad social latinoamericana. Nuestra indagación, es aplicada de carácter teórico y empírico, a través de un estudio exploratorio y descriptivo enmarcado en una estrategia metodológica cualitativa. Como objeto de estudio planteamos las transformaciones materiales y simbólicas producidas en las cartografías de las prácticas familiares, institucionales y políticas públicas respecto a los cuidados familiares, en los paisajes familiares, subjetivos, escenarios y cuerpos, entendidos como territorios. Las técnicas utilizadas fueron: grupo focal con mujeres de organizaciones sociales; entrevistas en profundidad con mujeres de zonas rurales y adolescentes estudiantes; entrevistas semiestructuradas a varones, a integrantes de diversas organizaciones familiares y referentes del Poder Judicial de Mendoza, Argentina.Al referirnos a las apuestas, nos posicionamos desde
una perspectiva crítica descolonial[2], de derechos humanos, género y los aportes de la sociología de los cuerpos/emociones, con lo cual nos abrimos a revisar
la dimensión colonial, patriarcal y capitalista presente en las prácticas sociales e investigativas. Por otro lado, interpelamos y asumimos los desafíos de un proceso metodológico poco explorado, posicionado en estrategias metodológicas participativas como lo son las cartografías sociales, la experiencia de cartografiar cuerpos y emociones y, las metodologías expresivas (Magallanes, Vergara y Cena, 2017). Para Macila y Habbeger, “las cartografías sociales se plantean como medio representativo para recuperar la palabra, visualizar conflictos, denunciar situaciones injustas, proponer cambios y mejoras e introducirnos participativamente, a través de trabajo en red, en la creación de líneas de fuga colaborativas y alternativas al modelo impuesto por el capitalismo neoliberal”. (2005. Pág. 1) Todo ello, a fin de contribuir a desnaturalizar procesos y tramas de lo social, que nos entrampan como sociedad en procesos de dominación. Desde tales estrategias, nos hemos acercado a los impactos subjetivos, emociones y tensiones corporales que entendemos pueden dar lugar a nuevas cartografías singulares y familiares en los cuerpos-territorios de mujeres y otres referentes familiares entrevistades, de diversos modos de organización familiar, así como, las interseccionalidades presentes en ellas. Procesos todos que estremecen y nos estremecen, amplificados debido el contexto de Pandemia por COVID 19, atravesando nuestras propias corpobiografías en torno a la cuestión social y la salud en la vida cotidiana.Como retos durante el proceso de indagación, en un
contexto que significamos como inesperado, asumimos la profundización de las estrategias de investigaciones anteriores. En consecuencia, emerge la importancia de la mirada y escucha activa del sentipensar de sus protagonistas (mujeres, referentes de las diversidades familiares y del campo judicial). Así mismo, desde el propio equipo de investigación, (Compuesto por Trabajadores Sociales y estudiantes de la Carrera), dando cuenta de percepciones colectivas y autopercepciones, como camino de co-construcción, reconocimiento y asunción del entramado de la tarea investigativa. Por otra parte, la posibilidad de cuestionar los modos de presencialidad y relacionamiento otros y,
transmutar la virtualidad para concretar nuestros objetivos, desde una visión tecnocrática de la tecnología hacia aquella que posibilita atravesar pantallas, redes, sentires y pensares propiciando la construcción de relaciones, descubrir sentimientos, trayectorias, corporalidades y complejidades, tanto en lo colectivo como en las propias subjetividades. Tales experiencias son destacadas por algunas/os autoras/es como etnografías virtuales (Sena y Lisdero, 2015; Pericás, 2020; Piovani, 2018) y asumidas como técnicas para la producción de conocimiento científico.Al respecto, hemos procurado revisitar las políticas públicas corporizadas en las prácticas sociales y de investigación para la producción de conocimientos, a fin de reconocer si persiste en ellas la presencia de la
dimensión colonial, patriarcal y capitalista en los cuerpos, emociones y territorios, dentro de una matriz neoliberal.El aporte de la presente investigación se transmuta a nuestros ámbitos laborales, Poder Judicial, Escuelas, Municipios, ETI, y sobre todo como insumo para las materias en las cuales algunas de las participantes somos docentes de la Licenciatura en Trabajo Social. [1] Proyecto de Investigación “
Cartografías familiares acerca de los Cuidados, Género y Subjetividades desde la vigencia del Código Civil y Comercial argentino: ¿nuevos paisajes y territorios?”. Proyecto Bienal Tipo 1 2019- 2021, acreditado y financiado por SECTyP de la U.N. de Cuyo, Código 06/F422. Directora: Mgter. Laura Montes, Co- Directora: Mgter. Stella Cusimano. [2] Desde nuestro equipo entendemos que el debate acerca de la distinción decolonial -descolonial se encuentra aún abierto. Optamos por hacer referencia a la descolonialidad y al giro descolonial, en tanto proceso y prácticas de lucha y resistencia socio-cultural de movimientos feministas, pueblos originarios, ecologistas, minorías, etc. y no sólo en el espacio académico, tal como es expresado por Boaventura de Sousa Santos (2006), Fernandez Moujan (2014) y Verdesio (2013).